UN NOMBRE OLVIDADO
No basta con ver la luz al final del tunel, tienes que llegar ahí ... edmo
1 INTRODUCCION
Palabra tan hostil que no dice nada, al menos mientras no se tenga un significado o un entendimiento. Con el pasar del tiempo, comienza a llegar el olvido, la insatisfacción y como en todo orden de cosas aparecen unas historias o proposiciones que solo hacen aumentar la divergencia actual.
No pretendo entregar una afirmación tácita del significado, solo presentaré algunos antecedentes que permitan por una parte establecer una brecha en el tiempo; y por otra una orientación del significado de esta palabra a modo de propuesta. Por supuesto dejando siempre abierta la posibilidad de enriquecer el tema en pro o en contra según sea el caso.
2 DE QUE TIEMPOS HABLAMOS
Lo primero es establecer un rango de tiempo donde se pudo haber originado esta palabra, en lo posible establecer una marca que permita una mejor concentración en cuanto a una determinada época o hecho; en donde se pueda buscar o analizar informaciones mas relevantes o gravitantes.
Uno de los errores que se comete normalmente es en tratar de asimilar o justificar un concepto desde el origen de los tiempos para que sea mas presentable o mas importante.
Para evitar de caer en estos significados simbólicos o amarrados a ciertas culturas, lo que se necesita es centrarse en lo conocido y no buscar donde no se puede hallar.
2.1 Antecedente de 1618
El fraile carmelita Antonio Vasquez de Espinosa visitó nuestra ciudad en 1618. En su descripción de nuestra ciudad, entrega un dato muy particular sobre la extracción de guano:
"... y es que 40 leguas de esta ciudad, cerca de Tarapaca a vista de tierra esta un islote pequeño, adonde van muchas fragatas a cargar de la tierra del dicho islote, que es amarilla, algo blanquisca, y el olor de marisco, y no muy pezada, a la qual llaman guano, y la cargan en fragatas a la dicha ciudad, y a todos los puertos, y valles; y todos los labradores la compran para sus sembrados, y los indios la llevan en sus carneros, y por haber sacado de aquel islote tanto, unos dicen que es tierra, que Dios crio alli para este fin, y otros que es estiercol de pajaros maritimos, de que hay tanta cantidad, por aquella costa que cubre la region del aire; y los indios que no alcangan de este, lo van a buscar entre las peñas a la marina."
El Coronel Antonio de Alcedo en su Diccionario Geográfico describe el islote:
"IQUEIQUE: Tiene el mismo nombre una Isleta de la mar del S, en ella cogen con abundancia el huano, que es el estiércol de cierto páxaro marino, con que fecundan y estiercolan las tierras."
2.2 Antecedente de 1821
Con motivo de la expedición Libertadora del Perú, Lord Thomas Cochrane y William Miller a bordo del navío “San Martín” de 60 cañones, se dirigen a San Marcos de Arica e intentan tres veces el desembarco en ella:
Primer intento: Lo realizan entre caleta Quiani y La Capilla
Lo siguiente corresponde a partes del relato que hace en sus memorias el propio general Miller sobre este episodio, para una lancha que logra llegar a tierra:
General William Miller |
" .. la tropa formó e hicieron mil esfuerzos para encontrar algún camino o senda por donde pasar, pero hallaron que la playa que solo tenía unas cuantas varas de ancho, seguía únicamente hasta una corta distancia por todos lados, y estaba cortada por la parte de tierra por un peñasco casi perpendicular. Después de rodar de una parte a otra por espacio de dos horas, trepando y cayendo no pudieron descubrir ningún paraje, y la tropa volvió al punto de donde había salido, y se sentó para descansar de sus fatigas de un estado de casi desesperación... y temían que al amanecer se aumentaría lo critico de su situación, hallándose a la vista del enemigo, al pie de una roca inaccesible, y en disposición que pudiesen acabarlos con unas cuantas descargas, o rodando sobre ellos algunos peñascos.
Al salir el sol vieron en lo alto del peñasco una partida de realistas, la cual justificó los temores que en la noche habían concebido"
Segundo intento: Playa Las Machas, no prosperó debido a las condiciones de las mareas y corrientes.
Tercer intento: En playa Los Gringos y playa Miller
"El almirante insiste en desembarcar el grueso de las tropas patriotas en un punto cercano a la ciudad de Arica, ya con más conocimientos de los emplazamientos posibles para realizar las maniobras se acercan a las pequeñas playas de caleta Quiani (playa Los Gringos y playa Miller); así, una vez en tierra los soldados patriotas comienzan a subir el acantilado, que en esa zona se suaviza no oponiendo gran resistencia a los invasores, como espectros y en absoluto silencio avanzan hasta alcanzar la cumbre."
2.3 Antecedente de 1850
La siguiente acuarela se titula Arica Head y fue pintada en 1850.
Arica Head, 1850. Rex Nan Kivell Collection |
Esta hermosa acuarela muestra en pleno el panorama existente en el sector de las guaneras. Se puede apreciar que es un lugar no habitado y a la vez una zona donde convergen mar y cerros.
2.4 Antecedente de 1880
Lo siguiente corresponde a parte del relato del Capitán chileno del 4º de Línea Ricardo Silva Arriagada. Guerra del Pacífico.
Ricardo Silva Arriagada |
"Sobre nuestra izquierda, a tomar el Este, marchó el 1º batallón; a nosotros, los del 2º, nos enviaron a los fuertes de la costa, a los de La Lisera; eran cuatro, con cinco trincheras, foseadas en forma de media luna. Partimos oblicuando sobre la izquierda, con esta en cabeza, en movimiento envolvente; el ataque fue rapidísimo; no hicimos fuego sino cuando ya estábamos encima; todo el 2º batallón, ciego y con rapidez asombrosa, tomamos todos los fuertes de la playa y llegamos al recinto mismo del Morro".
Lo detallado por Vasquez de Espinosa clarifica que la extracción de guano en aquella época se realizaba en Iquique y había todo un plan de transporte con fragatas, no hay indicios que esta actividad tuviese maniobras en puntos intermedios.
En la narracion anterior; en particular en el primer intento de desembarco de Miller, describe un panorama aislado e inhóspito, en donde solo las olas y roquerios forman parte de hábitat. No hay mención de alguna comunidad o huéspedes, ni tampoco de alguna instalación, campamento o aldea. Tal panorama es posible apreciarlo en la acuarela Arica Head.
En el tercer intento de desembarco de Miller el panorama es muy símil al indicado por Ricardo Silva Arriagada; pero ahora referenciado al sector Playa La Lisera. No hay indicaciones hacia el Sur debido a que esta despoblado.
Tratar de inducir la existencia de alguna comunidad sería un error, ya que la palabra Anzota debiese a estar asociada a quienes habitasen ese lugar, su lengua, sus costumbre o creencias. Pero no es el caso.
3 DE QUE PALABRA HABLAMOS
De lo mas sabido y repetido, normalmente se refiere al sector de las cuevas de Anzota, quizás sea un error de tratar de generalizar como un todo, siendo que cada guanera tiene su propio nombre.
En el sector existen los restos de una antigua explotación de guano. Sobre los farellones costeros se encuentran tres grandes guaneras, la de Anzota, ubicada sobre las cuevas aledañas a playa corazones; la de Culave, al sur de playa Liserilla, y la de Cutipa.
La palabra anzota es relativamente nueva (según lo indicado anteriormente), no hay indicios que sea una palabra precolombina, ni que sea asociada a una determinada cultura.
Una muy honrosa mención al arqueólogo Alemán Max Uhle (Friedrich Maximiliano Uhle Lorenz), que en 1917 fue el primero en describir científicamente las momias de Chinchorro. Los resultados de su labor los publicó en "Los aborígenes de Arica (1917)" y "Arqueología de Arica y Tacna (1919)".
Cueva de Anzota |
El siguiente mapa detalla los sitios chinchorros, en donde los puntos de Playa Miller (La Lisera) y Quiani (ex-Pesquera Eperva) serían los mas cercanos, pero no guardan relación alguna con el sector de Anzota.
Sitios Chinchorro |
Sabemos que existieron los chinchorros y después los changos. Los changos fue una denominación que dieron los españoles a diversas etnias que compartían elementos culturales e incluso genéticos en el área costera. Una característica que los distingue es que eran una comunidad que vivía en base a la pesca; los anzuelos de hueso y balsas de cuero de lobo.
Las guaneras fueron explotadas intensivamente hasta la década de 1970. Los guaneros venían desde los pueblos del interior como Codpa, Belén, Ticnamar, Timar y Cobija; bajaban en caravanas de dos o tres personas con 20 a 30 mulas; llegaban hasta la orilla de los acantilados costeros, dejando las mulas en un lugar que ellos denominaban La Pascana, luego descendían por el cerro con sacos y un picador, iban llenando los sacos, y transportándolos al hombro hasta donde estaban las mulas. Estos recolectores hacian maniobras de alto riesgo al descolgarse; y estaban muy propensos a accidentes causándole la muerte a los trabajadores mismos y el desbarranco del ganado caballar.
La palabra Pascana no guarda relación alguna con Anzota. Proviene del quechua paskána y significa etapa o parada en un viaje.
De tales situaciones; de los anzuelos de los changos y de los guaneros que se descolgaban, permiten orientar que la palabra Anzota proviene de la acción de Anzolar, cuyo significado es poner o colocar los anzuelos o un garfio de modo punzante que se emplea para la pesca.
Tambien se adiciona otra explicación que tiene que ver con los accidentes fatales ocurridos en ese lugar. Este tiene relación con la palabra Azotar.
Estas son aproximaciones al significado de Anzota, dejando siempre abierta la posibilidad de enriquecer el tema, debido a tan austeridad de entes expertos investigadores.
Se que para muchos es un misterio, pero con el pasar del tiempo aun no veo ningún trabajo de investigación al respecto. A pesar que poseemos una Universidad, Facultad, Académicos orientados a la investigación y carreras acordes al tema.
Agradecimientos a Claudia Espoueys Seminara y Maximo Karl, quienes han tenido la voluntad de aportar sobre este tema.
4 BIBLIOGRAFIA
Arica, símbolo de gloria, Hernan Lagos Zuñiga
Asalto y Toma del Morro de Arica, Nicanor Molinare
Compendio y Descripción de las Indias Occidentales, Antonio Vasquez de Espinosa, 1624
Diccionario Geográfico de las Indias Occidentales o América, Coronel Don Antonio de Alcedo, 1787
Nota: esta es la versión 2.0