lunes, 13 de agosto de 2018

Iglesia Matriz Arica










GRAN BASÍLICA PARROQUIAL SAN MARCOS












I INTRODUCCIÓN

Mientras algunos escritores se esmeran por desplazar la fecha de Fundación de la Villa San Marcos haciendo una declaración rimbombante sobre la falsedad de un Acta, se olvidan de la historia y los hechos que ocurrieron desde la llegada de los españoles por nuestro territorio. Así como otros escritores se han preocupado en orientar sus narrativas a las conquistas o fundaciones donde hoy las ciudades significaron hitos importantes en el período de conquista del Nuevo Mundo.

Recordamos a la Villa San Marcos; la cual hoy no existe. Pero sabemos de ella gracias a los testimonios de viajeros y de clérigos que escribieron narrativas según sus órdenes religiosas.

Fueron muchos los eclesiásticos que vinieron al Nuevo Mundo, ellos aportaron mucho en la historia y creo firmemente que tienen mucho que decir con nuestra Villa. Solo recordar que el Adelantado Diego de Almagro cuando vino a Chile en su fallida expedición, venían con él 6 eclesiásticos. Entre ellos dos mercedarios, un arcediano, un sochantre, un presbítero y un bachiller.

La historia de la Villa San Marcos está ligada también a los eclesiásticos que vinieron con los conquistadores, tanto como las ordenes religiosas como a los benefactores que habitaron esta Villa.


II IGLESIA PARROQUIAL

Dejando el tema fundacional para un futuro análisis, la Villa San Marcos era un lugar muy conocido, pero no estaba considerado como primordial en cuanto a transformarlo en un polo de desarrollo, ni en los planes de expansión. Era un oasis para toda intención o necesidad de transporte, comercio o cualquier actividad a desarrollar. Los valles, grandes proveedores de alimentos y una costa proveedora de una abundancia de peces. Siendo el puerto un activo de conectividad en el Pacífico.

Se estima que para 1557 la existencia del Hospital San Antonio de Padua y que era sostenido por los vecinos. En 1587 se establecen en la ciudad las Cajas Reales, siendo corregidor don Francisco Arias de Herrera. Comienza a surgir la necesidad de contar con una iglesia. Para el año 1594 se registra el Convento de la Merced y se estima que para 1600 la Villa ya cuenta con su Iglesia Parroquial.

Un testigo ocular fue el cronista indígena Guamán Poma de Ayala, quién por el año 1600 plasmó en un dibujo la Villa de San Marcos. En el dibujo se observa una lluvia de cenizas debido a la erupción del volcán Huaynaputin en el año 1600.

La villa de Arica, Guaman Poma, 1600. Primera traza urbana en sector Las Chimbas

La posición de la Iglesia Parroquial al interior de la Villa es posible de visualizarla tomando un fragmento ampliado:


Fragmento con la Iglesia Parroquial y Plaza Mayor

En el centro de la imagen ampliada se puede apreciar la Iglesia Parroquial y la Plaza Mayor. Hay una procesión en donde una persona carga una cruz y las demás denotan arrepentimiento siguiéndoles, debido a la erupción del volcán que cubrió la villa durante un año.

Todo lo que pudiese parecer una pujante ciudad acabó el 24 de Noviembre de 1604. Un violento terremoto con salida de mar estimado en una magnitud entre 8,5 y 9,0 en la escala de Richter, arruinó por completo la traza urbana; perdiéndose totalmente la iglesia parroquial.

En 1605 se reconstruye la ciudad en un nuevo emplazamiento a un costado del Morro. Para el año de 1607 se construye la Iglesia Mayor, presumiblemente en el mismo lugar del presente día. Fue muy corto el tiempo de existencia ya que el 16 de Septiembre de 1615, otro terremoto impactó a la ciudad con una magnitud aproximada de 8,8 en la escala de Richter. No ocasionó víctimas, pero derrocó por completo a la Iglesia Mayor.


III BASILICA DE ARICA

La Basílica de San Marcos de Arica fue construida en 1640 por el benefactor de nacionalidad portuguesa, Don Baltazar Farfallares, quién era un descendiente de cuya familia se enriqueció por las minas de Guantajaya.

El motivo que tuvo para efectuar esta loable construcción a la ciudad, es debido a que este señor poseía 5 fragatas y comerciaba en ellas. Padece una terrible tormenta y realiza una promesa divina a Dios; edificarle un Templo en el primer puerto que arribase. Y ese puerto fue el de Arica. Hizo traer desde Lima los materiales de cal y ladrillo y todo el maderaje desde Guayaquil.

El arcediano Echeverría describe así a la Iglesia Matriz: "Tenía de largo 63 varas 3/4 y de latitud 36, con dos naves colaterales. Incluía ocho Capillas con siete Sacristías, cerradas todas con alfajías y correspondiente tablazón. Se veneran en la primera Capilla la Imagen de Nuestra Señora del Rosario con una Cofradía de muchas gracias, con todo el adorno peculiar, sin necesidad de las otras. La segunda es dedicada al S. San José, cuya imagen dió D. Manuel Rodríguez el año de 1663 y se trajo de su Hermita junto al río que llaman de San José. Tiene también su cofradía, a la que el Sr. Clemente IX a 18 de Agosto de 1668 concedió varias gracias a pedimento de Doña Evarista Cascante, natural de esta Ciudad y que pasó a los Reynos de España. Su fiesta se celebra con grandeza con tres días continuos con el Venerable manifiesto. La Tercera es dedicada a las Agonías del Salvador: a la que sigue el Bautisterio. En otra acera está la Capilla de Animas, la de Copacabana, la de Santa Rosa y la de la Concepción, cuya Cofradía es la más antigua y más bien dotada."

Basílica de Arica. Fotografía de Rodrigo y Co, 1865, Colección del Autor


IV PATRIMONIO PERDIDO

El 13 de agosto de 1868, la ciudad fue azotada por un terremoto y posterior tsunami devastador, que está en los anales de la historia sísmica del Pacífico Sur, tuvo una magnitud en Escala Richter de 9.0. La gran basílica de la ciudad, el orgullo arquitectónico del siglo XVII, se derrumbó irremediablemente y junto con ella también el patrimonio colonial de la ciudad y su entorno.


Fragmento de fotografía de George Fowler Hastings, 1868. Colección del autor

La Iglesia Matriz destruida por el terremoto de 1868, Fotografía de Ricardo Villaalba, colección del autor

Arica y la Iglesia Matriz después del terremoto de 1868, Fotografía de Ricardo Villaalba, colección del autor


V HUELLAS DE LA BASILICA

Con estas sorprendentes narraciones del arcediano Echeverría, acompañado de tan memorables imágenes de Villaalba de lo ocurrido para el terremoto con salida de mar del año 1868, podemos mantener vivo el recuerdo de lo que fue el Arica Colonial.

Pero no todo es recuerdo, aún poseemos unas huellas que nos acompaña al presente día. Existen dos vestigios que debemos guardarlo en nuestra historia y mostrarlo a las futuras generaciones.
El primer vestigio tiene relación con las campanas de la Basílica, son dos y su descripción es la siguiente:

+   La primera dice: DE BOSI-ONDE DONA U CORNEJO Y XBAL P. DE SILVA AÑO DE 1671


Chile Arica, Campana de Iglesia, Max Uhle, 1916-1919

 
+  La segunda dice: MARTIN DE AREVALO ME FACIT AÑO DE 1729 La mandó hacer DON PEDRO BELARDE

Campana Belarde


El segundo vestigio se relaciona con las gradas de la Basílica. 

Con ocasión del terremoto con salida de mar del año 1868, la Iglesia Matriz quedó destruída. En 1876 se construye la nueva iglesia en el mismo lugar y en parte sobre los restos de la basílica destruida, aprovechándose parte de las fundaciones y la escalinata de piedra.


Gradas Iglesia Matriz


 VI BIBLIOGRAFIA

Descubrimiento de Chile y compañeros de Almagro, Armando de Ramón, 1953
Arica y Parinacota: La Iglesia en la Ruta de La Plata, Rodrigo Moreno Jeria y Magdalena Pereira Campos, 2011
Memoria de la Santa Iglesia de Arequipa, Francisco Xavier Echeverría y Morales, 1804
Nueva Crónica i Buen Gobierno, Guamán Poma de Ayala, 1615
El Corregimiento de Arica, Vicente Dagnino, 1909
Historia de la Fundación de la Ciudad de San Marcos de Arica, Cuneo Vidal, 1977


domingo, 24 de junio de 2018

Postales de Arica Chile - Parte II











EDITORES PARA ARICA










Esta es una pequeña recopilación de algunos editores de tarjetas postales que han capturado preciosas imágenes de nuestra tierra. Editores que fueron en algunos casos pioneros e impulsaron a muchos mas a seguir en esta senda.

Faltan algunos editores y faltan postales, pero con el tiempo y buena voluntad se irá enriqueciendo esta compilación.


Editor Carlos Kirsinger & Cía

Hacia fines de 1901 e inicios de 1902, las primeras ediciones presentaron las características del formato universal (9 x 14 cms.) y con imágenes fotolitografiadas, en blanco y negro. Desde sus primeras ediciones, Kirsinger se caracterizó por imprimir en el tiro de sus tarjetas los créditos editoriales (pie de imprenta): “Propiedad de C. Kirsinger & Cía.” e, invariablemente, los tres establecimientos en el mismo orden: “Valparaíso-Santiago-Concepción”.

Después de 1907, se detectó el traslado de los créditos al retiro de la tarjeta, indicándose sólo: “C. Kirsinger & Cía. Valparaíso”. Hacia finales de la década de 1910, editó tarjetas iluminadas con esmaltado a temperatura. Estas ediciones retomaron la impresión de los créditos completos en el tiro. Con posterioridad a 1911, y aparentemente las últimas ediciones, se detectaron varias ediciones en huecograbado.

Editor Kirsinger & Cia, Plaza de Arica, (UB 1901-1907)

Editor Kirsinger & Cia,  Arica Morro, (DB 1907-1915)
 

Editor Jorge Allan

Fotógrafo profesional de Valparaíso, poseía un establecimiento comercial ubicado en calle Esmeralda Nº 62 y 64 (antigua Foto Spencer en Valparaíso). En 1910 era el único representante de Kodak, en el puerto. Fue autor de temas nacionales y algunos temas de carácter costumbrista.

Editor J. Allan N° 169, Morro de Arica, (DB 1907-1915)


Editor Eggers & Cía

Eggers desarrolló temas de carácter nacional y paisajes cordilleranos. De excelente calidad son las ediciones efectuadas hacia 1909, en tintas metálicas y conocidas como tarjetas de platino. Hacia 1910 efectuaron ediciones con proceso fotográfico, en blanco y negro, en papel esmaltado.

Editor Eggers & Cía, Moro de Arica, (DB 1901-1907)


 Carlos Gaona

Editor Carlos Gaona, Arica Plaza, (DB 1907-1915)

Editor Carlos Gaona, Arica Plaza, (DB 1907-1915)

Editor Carlos Gaona, Arica Plaza, (DB 1907-1915)

Editor Carlos Gaona, Arica Calle 2 de Mayo, (DB 1907-1915)

Editor Carlos Gaona, Parque Benjamín Vicuña Mackenna, (DB 1907-1915)



Editor A. Morice

Editor A. Morice 110454, Arica Aduana, (DB 1907-1915)

Editor A. Morice 110455, Arica Las Chimbas, (DB 1907-1915)

Editor A. Morice 110456, Arica Lineas para Tacna y La Paz, (DB 1907-1915)

Editor A. Morice 110456, Arica El Tren que sale para Bolivia, (DB 1907-1915)

Editor A. Morice, Arica El Tren que sale para Bolivia, (DB 1907-1915)

Editor A. Morice, Arica Salida del tren a La Paz, (DB 1907-1915)

Editor A. Morice 110465, Estación y Esplanada, (DB 1907-1915)
 
Editor A. Morice 110467, Arica Morro y Aduana, (DB 1907-1915)

Editor A. Morice 110468, Arica Estación FCI Arica a La Paz, (DB 1907-1915)

Editor A. Morice 110469, Arica Panorama, (DB 1907-1915)



Editor A. Morice 110569. N° 13, Plaza de Armas, (DB 1907-1915)


Editor A. Morice, Calle 2 de Mayo Arica

Editor A. Morice, Arica

Editor A. Morice, Rancagua, Regimiento de Artillería Velásquez No 5

Editor A. Morice, Arica Bahía


La Joya Literaria - Arica

La Joya Literaria, Arica El Legendario Morro, 1915

La Joya Literaria, Arica El Morro y Estación del FC de Arica a Tacna

La Joya Literaria, Arica El Morro y Playa Norte del Puerto

La Joya Literaria, Arica Estación del FC de Arica a La Paz

La Joya Literaria, Arica Muelle de Pasajeros

La Joya Literaria, Arica Vista Parcial de la Ciudad

La Joya Literaria, Arica calle 21 de Mayo

La Joya Literaria. Arica el Morro, (DB 1907-1915)

La Joya Literaria, Arica Parque infantil


Luigi Doménico Gismondi

Luigi Doménico Gismondi, 1872, emigró de Módena, Italia. Él, con sus hermanos mayores Jacinto y Esteban, desembarcaron en Mollendo, Perú, hacia 1892, y establecieron allí una casa comercial. Estuvo activo en Bolivia desde 1901, y en 1904 fijó su residencia en La Paz junto con su esposa. En 1907 instaló en esta ciudad un estudio formal: Foto Estudio Gismondi, que fue el centro de su actividad profesional, hasta su muerte en 1946.

Gismondi, Iglesia San Marcos, 1912

Gismondi, Morro de Arica, 1912

Gismondi, Arica, vista hacia la bahía, 1912

Gismondi, Arica, vista hacia la bahía, 1912

Gismondi, Baños Sector La Rambla de Arica, 1912


REFERENCIAS
Historia de la Postal en Chile, León-Vergara-Padilla-Bustos, 2007 
Todas las imágenes fueron obtenidas de diversas páginas web de la red.

sábado, 16 de junio de 2018

Postales de Iquique Chile





CARLOS BRANDT, Un Editor para IQUIQUE


I INTRODUCCION

En las ediciones detectadas hacia 1900, y que fueron las primeras, se puede observar que los créditos del editor van impresos en el tiro (anverso), recordando que esto era una fórmula común dentro del rol promocional que también cumplía la tarjeta postal. En este caso, también los números de series se imprimieron en el tiro, mientras los retiros (reversos) solo tenían impreso, en tintas color marrón, la leyenda: “Tarjeta Postal”, y las indicaciones para nombre y dirección.

En el caso de Carlos Brandt, utilizaría el éxito de la tarjeta postal para difundir su razón social, ligada a una variedad de productos de calidad; para ello empleó a varios fotógrafos en distintas regiones del país, que recibieron precisas instrucciones sobre la temática, y su variada gama pasó a conformar el valioso registro iconográfico que conocemos, en buena medida.

Las ediciones posteriores a 1907 comenzaron a aparecer con la norma internacional dada por la Unión Postal Universal (UPU), en orden a imprimir un eje divisor del retiro, creando dos campos: izquierda, para el texto del mensaje, y derecha: franqueo, nombre y dirección.
Brandt y sus contemporáneos desarrollaron a través de sus anónimos fotógrafos, una amplia visión de la vida nacional abarcando pueblos, ciudades, puertos y plantas productoras de salitre. Su temática también incluyó grupos sociales, festividades, ceremonias, trabajadores en diversos oficios, tarjetas de saludos de Año Nuevo.

La casa comercial de Carlos Brandt editó tarjetas hasta aproximadamente 1909.

Sin lugar a dudas Carlos Brandt marcó un hito en la temática de tarjetas postales. Posee innumerables ediciones de todo Chile. En lo particular, concentra muchas ediciones para esta ciudad, pero lo mas probables es que no esten todas, ya que siempre habrá algunas olvidadas en viejos baúles esperando a mostrarnos la belleza de aquellos años.

II Postales editadas en formato UNDIVIDED BACK ERA (1901-1907)

Editor Carlos Brandt N° 31, Iquique

Editor Carlos Brandt N° 36, Iquique Plaza Arturo Prat

Editor Carlos Brandt N° 37, Iquique Teatro Municipal

Editor Carlos Brandt N° 38, Iquique Bahía y Muelle

Editor Carlos Brandt N° 40, Iquique Bahía La Puntilla
 
Editor Carlos Brandt N° 44, Iquique Oficina Salitrera Santa Rosa
 
Editor Carlos Brandt N° 48, Iquique Oficina Salitrera Tres Marías

Editor Carlos Brandt N° 51, Iquique Oficina Salitrera Democracia
 
Editor Carlos Brandt N° 64, Iquique Plaza Arturo Prat y Teatro Municipal
 
Editor Carlos Brandt N° 65, Iquique Plaza Condell con la Recova
 
Editor Carlos Brandt N° 68, Iquique Bahía y Vista General
 
Editor Carlos Brandt N° 130, Iquique Plaza Arturo Prat
 
Editor Carlos Brandt N° 132, Iquique Calle Baquedano

Editor Carlos Brandt N° 151, Iquique Oficina Salitrera la Democracia

Editor Carlos Brandt N° 158, Iquique Baños de Cavancha

Editor Carlos Brandt N° 160, Iquique Cuartel de Infantería

Editor Carlos Brandt N° 163, Iquique La Esplanada

Editor Carlos Brandt N° 164, Iquique La Catedral

Editor Carlos Brandt N° 165, Iquique El Hospital

Editor Carlos Brandt N° 166, Iquique El Panteón

Editor Carlos Brandt N° 167, Iquique Club Ingles

Editor Carlos Brandt N° 168, Iquique El Malecón

Editor Carlos Brandt N° 169, Iquique La Bahía

Editor Carlos Brandt N° 170, Iquique La Bahía

Editor Carlos Brandt N° 171, Iquique La Isla Serrano

Editor Carlos Brandt N° 172, Iquique La Isla Serrano

Editor Carlos Brandt N° 173, Iquique A Cavancha

Editor Carlos Brandt N° 174, Iquique Baños de Cavancha

Editor Carlos Brandt N° 182, Iquique Calle Baquedano

Editor Carlos Brandt N° 224, Iquique El Malecón

Editor Carlos Brandt N° 230, Iquique Plaza Arturo Prat

Editor Carlos Brandt N° 235, Iquique Calle Baquedano

Editor Carlos Brandt N° 236, Iquique Calle Baquedano

Editor Carlos Brandt N° 240, Iquique El Malecón

Editor Carlos Brandt N° 242, Iquique Teatro Municipal

Editor Carlos Brandt N° 556, Iquique El Malecón
 
Editor Carlos Brandt N° 560, Iquique El Malecón

Editor Carlos Brandt N° 561, Iquique Plaza Arturo Prat

Editor Carlos Brandt N° 562, Iquique Plaza Arturo Prat

Editor Carlos Brandt N° 563, Iquique Paseo del Brasil

Editor Carlos Brandt N° 564, Iquique Calle Luis Uribe con Banco Tarapacá

Editor Carlos Brandt N° 572, Iquique Plaza Arturo Prat con Calle Tarapacá

Editor Carlos Brandt N° 655, Iquique Plaza Arturo Prat

Editor Carlos Brandt N° 656, Iquique Plaza Arturo Prat

Editor Carlos Brandt N° 657, Iquique Plaza Arturo Prat

Editor Carlos Brandt N° 783, Iquique Plaza Arturo Prat

Editor Carlos Brandt N° 785, Calle Tarapacá

Editor Carlos Brandt N° 788, Iquique El Panteón

Editor Carlos Brandt N° 838, Iquique Plaza Condell

Editor Carlos Brandt N° 840, Iquique Plaza Arturo Prat con Calle Tarapacá

Editor Carlos Brandt N° 2017. Iquique Club Inglés



 III Postales editadas en formato DIVIDED BACK ERA (1907-1915)


Editor Carlos Brandt N° 658, Iquique Teatro Municipal

Editor Carlos Brandt N° 659, Iquique Plaza Brasil

Editor Carlos Brandt N° 677, Iquique El Panteón

Editor Carlos Brandt N° 678, Baños de Cavancha
 
Editor Carlos Brandt N° 679, Iquique Cuartel de Infantería

Editor Carlos Brandt N° 680, Iquique Hospital
 
Editor Carlos Brandt N° 684, Iquique Calle Tarapacá
  
Editor Carlos Brandt N° 685, Iquique La Bahía
 
Editor Carlos Brandt N° 689, Iquique Calle Baquedano
 
Editor Carlos Brandt N° 1214, Iquique Plaza Arturo Prat
 
Editor Carlos Brandt N° 1527, Iquique Malecón

Editor Carlos Brandt N° 3043, Iquique Plaza Arturo Prat Con Calle Baquedano
 
Editor Carlos Brandt N° 3044, Iquique Plaza del Brasil
  
Editor Carlos Brandt N° 3045, Iquique Calle Baquedano
 
Editor Carlos Brandt N° 3047, Iquique Estación del Ferrocarril con sus grandes depósitos de Salitre durante la Huelga

Editor Carlos Brandt N° 3048, Iquique Muelle de Pasajeros y Bahía

Editor Carlos Brandt N° 3049, Iquique Plaza Arturo Prat

Editor Carlos Brandt N° 3050, Iquique Teatro Municipal

Editor Carlos Brandt N° 3065, Iquique Plaza Arturo Prat

Editor Carlos Brandt N° 3066, Iquique Plaza Condell

Editor Carlos Brandt N° 3068, Iquique Cementerio

Editor Carlos Brandt N° 3095, Iquique  Bahía

Editor Carlos Brandt N° 3115 Iquique, Plaza Condell

Editor Carlos Brandt N° 3118, Iquique Panorama  III

Editor Carlos Brandt N° 3120, Iquique Plaza Arturo Prat

Editor Carlos Brandt N° 3121, Iquique La Catedral

Editor Carlos Brandt N° 3122, Iquique Saludos de Cavancha

Editor Carlos Brandt N° 3123, Iquique Los baños de Cavancha

Editor Carlos Brandt N° 3131, Iquique Panorama

Editor Carlos Brandt N° 3134, Iquique Panorama de la Plaza Arturo Prat

 IV REFERENCIAS

Historia de la Postal en Chile, León-Vergara-Padilla-Bustos, 2007 
Todas las imágenes fueron obtenidas de diversas páginas web de la red.