domingo, 3 de diciembre de 2017

Mayor es mi lealtad










LEMA DE ARICA:
MAYOR ES MI LEALTAD











I INTRODUCCIÓN

Que es lo que nos identifica?

Las personas estan motivadas por todo aquello que posee una intención de idea propia, basado en asociaciones de pensamientos ya sean culturales, religiosos o familiares de una región específica de un país o de una nación entera.

Parte de la historia de la humanidad se ha escrito por medio de los lemas que han dado renombre a los sucesos que definen a cada época; siendo imposible determinar desde cuándo se inició o se empezó a utilizar el lema como tal. Al ser terminaciones sencillas se instalan en la manera de hablar formando parte de nuestra cultura, haciéndolo parte importante de la vida cotidiana, llegando a ser una característica imprescindible del lugar y el individuo.

La frase y el valor cultural de un lema, radica en lo creativo que puede llegar a ser su declaración, llegando a tener mucha importancia lo que se obtiene de él, en un determinado lapso de tiempo en la historia.

En la historia de nuestra ciudad, no se tiene una exactitud del origen en si de su lema. Pero si se sabe que tiene su apego cultural y que forma parte de su historia. Historia que muchas veces se vuelve mezquina al tener tantos pasajes en el olvido o perdidos en el tiempo.
 
Basándonos en la objetividad y buena voluntad de rescatar algunos antecedentes dispersos, de tal manera de lograr por una parte una sinergia con la escaza información. Y por otra parte detectar las espurias que en nada contribuyen en nuestros elementos que nos identifican.

Inicialmente haremos una mirada a un antecedente que permita borrar un mito o una historieta que algunos pocos querendones de la historia solo transmiten una narración del tipo novelesca que no guarda relación con la realidad.

En cuanto al tema central, suministraré la información histórica disponible y otros antecedentes que contienen datos más precisos sobre el lema de Arica. Una invitación a recorrer parte de nuestra historia retrocediendo en el tiempo, reflotando esta declaración del lema de San Marcos de Arica. Su origen, entidad y heráldica asociada.



II LA HISTORIA DE DIEGO FELIPE CAÑIPA CACIQUE DE CODPA
 
El relato es suministrado por el Ariqueño Pedro de Ureta y Peralta; investigador escritor para muchos desconocido. Se sabe muy poco de esta persona y que la historia tiene una enorme deuda por lo que nos dejó como herencia. Su narración la encontramos en el periódico Mercurio Peruano de fecha 25 de Octubre de 1792.

Periódico de 1792
El contexto del documento se centra en la rebelión de José Gabriel Condorcanqui Noguera, por el año de 1780. Quizás para el lector el nombre no tenga una asociación con algún hecho relevante, pero también era conocido como José Gabriel Túpac Amaru o Túpac Amaru II.

En la edición número 189 de este periódico, encontramos la narración de Pedro Ureta sobre la rebelión de Tupac Amaru II y el incidente ocurrido en Codpa con el cacique Diego Cañipa. Para lo cual lo presento con una transcripción textual:

"Hallábase su Partido en el año de 1780 combatido de las criminales propuestas que le hacia aquel fenómeno de torpe iniquidad Joseph Gabriel Tupac-Amaro, por medio de sus emisarios para atraerlo a su facción: y resistiendo á todas valerosamente, fatigado este traidor de su constante repulsa maquinó darle un tormento que por sus circunstancias será la admiración de la historia. Puso un palo corpulento en la plaza de su Pueblo, y ceñidos fuertemente sus pies y manos en la longitud de este madero, le proponían que proclamase el infame nombre de Joseph Gabriel, y respondiendo constantemente que NO, y que viviese para siempre el del Señor CARLOS III. empezaron á cortarle á tiras todas las pieles que abrigan nuestra interior estructura desde la garganta hasta la planta del pie, y en cada rotura no se le oyeron entre sus desmayadas articulaciones otras voces, que las de VIVA CARLOS III. hasta que entregando en manos de nuestro Criador los últimos restos de su bien empleada vitalidad se retiraron los insurgentes, y sus hijos aprovechados de este intervalo recogieron el ensangrentado esqueleto de su Padre, y le dieron eclesiástica sepultura: cuyo lance si recomienda la memoria y vasallaje de Cañipa, no menos obliga á confesar como cierro el dicho de un Escritor quando asegura: que quien estima en poco á los Indios, mucho se engaña."

Este mismo relato fue reproducido por Vicente Dagnino en su obra "El Corregimiento de Arica (1535-1784)".

La narración es clara y no resiste interpretación alguna. Lamentablemente, existen algunas personas que pretenden transformar los hechos o adulterar una frase, para involucrar a dicho cacique que dijo "Mayor es mi lealtad" en el tormento a que era sometido. Así mismo existen relatos varios aseverando que el lema de Arica tuvo su origen en este hecho ocurrido en Codpa y que se cuenta como parte de la historia de nuestra ciudad. Tal aseveración no es correcta, solo es un mito.


III TROPAS DEL REY

Un concepto de lema se puede entender como una frase con una declaración que impulsa las acciones humanas hacia una meta o ideal. En las estructuras militares pasan a formar parte de ideologías que impulsan su accionar. Además, los lemas como frases también se usan en la Heráldica y pasan a integrar los blasones; que es un elemento propio que lo identifica.

Para entender o tratar de llegar a un buen planteamiento del origen del lema de Arica, necesariamente hay que escarbar en historias o pasajes de la colonia española. Quizás exista mas de una opción de tratar de relacionar este tema; pero los antecedentes referidos a las tropas en época colonial,  juegan un vital soporte en relación al lema de Arica.

En el nuevo mundo durante la colonia española, el estado militar estaba presente con muchos regimientos y cada uno de ellos poseía su estandarte con su lema. A modo de ejemplo, mencionamos algunos de aquella época:
  • Batallón Granaderos de Reserva. Fué creado por el General Joaquín de la Pezuela, se estima en el año 1812 o antes. Lema: Valor y lealtad constante.
  • Regimiento Chaupihuaranga. Montonera de Mariano Fano en 1822. Lema: Valor y lealtad profeso.
  • Regimiento de Talavera 1° Batallón, creado en 1813. Lema: Por el rey, la ley y la patria.
  • Regimiento de Caballería de Tarma, creado en 1728. Lema: Pro fide rege et patria. (Para la fe del rey y el país) 

En lo particular, para saber cual regimiento y su evolución en el tiempo llevaba el lema de Arica, el siguiente contenido detalla cada uno de ellos hasta donde la información disponible permita hacerlo.

3.1 Regimiento Ligero de Arica

El 02 de Junio de 1815 Fernando VII; promulga el Decreto para la Caballería del Ejército. Este reglamento viene a organizar los ejércitos del Rey en 17 Regimientos de Línea y 13 Regimientos Ligeros. Estos últimos agrupaban a los regimientos de Dragones y Saguntos.

La creación de este Regimiento Ligero de Arica debe ser de fecha cercana a 1815 y poseía su propio estandarte. Con motivo de Expedición Libertadora del Perú (1820-1824), este estandarte fué tomado como trofeo de guerra en el combate del Valle de Azapa durante la incursión de la escuadra de Thomas Crochanne. La guarnición de la Plaza de Arica se puso en precipitada fuga, pero fue alcanzado y batido a pocas leguas de distancia cayendo prisioneros los restos del batallón ligero con sus cargas, bagajes y banderas.

La perteneciente al Batallón Ligero de Arica tiene en el centro un escudo con las armas de España y al contorno de este estas palabras: Plus ultra. Batallón Ligero de Arica.

En dos de sus extremos hay un cuadro con un buque, y en los otros dos, otros tantos cuadros con una palma y un sable cruzados al pié. Arriba de estos una montaña coronada por una cruz y encima de la cruz esta inscripción; Mayor es mi lealtad.

Nota: Esta bandera fue remitida a Buenos Aires como trofeo de guerra, pero después de un tiempo desapareció o fue destruida.

3.2 Regimiento Dragones de Sagunto de Arica

El 22 de Enero de 1784, el Virrey Don Teodoro De Croix. Otorga el permiso para reunir las milicias de la Provincia de Arica en un solo Regimiento con la denominación de Sagunto de Arica, debido a solicitud de Don Andrés Ordoñez.

Regimiento Dragones de Sagunto de Arica
Los Dragones de Sagunto de Arica, corresponde a la unificación de dos regimientos existentes en aquella época. Esto es debido a la escasez de personal de las milicias. Uno de Dragones y otro de Infantería.

La fuerza quedó comprendida por 3 Escuadrones de 3 Compañías de 55 hombres. Total efectivos 495 hombres.

No se tienen mayores antecedentes sobre este Regimiento. Es muy probable que haya tenido un estandarte con el mismo lema, ya que las tropas se identificaban a traves de estos elementos.

3.3 Regimiento de Dragones de Arica

Fue creado en el año de 1767. Consta de cuatro Escuadrones de tres Compañías cada uno, con la fuerza de seiscientas plazas.

Coronel, D. Tomas Moreno Chocano.
Teniente Coronel, D. Rafael Gavino de Barrios.
Comandante , D. Josef Lino Portocarrero.
Sargento Mayor, el Teniente Coronel D. Felipe Portocarrero.


Estandarte Dragones de Arica


Este Regimiento poseía su propio estandarte, el cual fué tomado como trofeo de guerra el 7 e Junio de 1880, en el Asalto y Toma del Morro de Arica durante la Guerra del Pacífico 1879-1884. Finalmente fué donado por Benjamín Vicuña Mackenna al Estado chileno,

El estandarte bordado de realce de oro del Regimiento Dragones de Arica, fue obsequio del valiente i malogrado mayor Dardignac, y como contiene en su centro el heroico morro bordado de realce, me parece que su conservación en el Museo Nacional tiene en el día un significado especial sobre el cual me permito llamar la atención de V.S., así como la leyenda de oro que lo corona: "¡Mayor es mi lealtad!".







Nuestro ya conocido Pedro de Ureta y Peralta escribía en el N° 191 del mismo periódico: "Un Regimiento de Dragones compuesto de quatro esquadrones de tres compañías con el numero de 600 plazas, con su Coronel, Teniente Coronel, dos Comandantes, y un Sargento Mayor; y aunque este Regimiento fue establecido en 1767, ya Arica desde tiempos muy remotos tenia tropa, pues hasta nuestros días conservó Gobernador de las Armas, cuyo destino pereció en el mismo año de la creación ó reforma en Don Joseph Agustin de Zabarburu, que fue el ultimo que lo poseyó"

El cargo Gobernador de las Armas, estaba orientado a una persona casi siempre militar de carrera, esto debido a la incapacidad notoria de muchos generales, que practicamente su cargo lo tenían para el estatus social, el favoritismo o las intrigas.

Pedro Ureta, realiza una declaración muy interesante en cuanto a tropas o regimientos "Arica desde tiempos muy remotos tenia tropa". Tal aseveración permite reafirmar que el lema proviene de tiempos remotos soportado por las tropas, regimientos o milicias urbanas. Quedando en un estado de pausa poder determinar la exactitud del origen en cuanto a una determinada fecha.


IV ESCUDO DE ARICA

Hasta ahora hemos visto la buena información que nos proveen los regimientos, pero también es posible de asociar el lema de Arica con otros eventos históricos, como ser con el Escudo de Arica.

4.1 Escudo de Arica de 1657

Escudo de Arica

A la ciudad San Marcos de Arica se le otorgó el escudo de armas el 4 de Junio de 1657, según Cédula Real de su Majestad el Rey.

La descripción del blasón esta contenida en la misma Cédula Real:

Dos campos iguales
Superior fondoro montevlanco plata
inferior fondo azur varras ondulantes de plata.


Un dato que llama la atención es que en este documento no se incluye el lema de Arica


4.2 Escudo de Arica; anterior

Este no sería el único escudo que tendría Arica, existía uno anterior el cual fué descrito por el arcediano Francisco Xavier Echeverría y Morales. La descripción de este escudo fué publicado en su libro "Memoria de la Santa Iglesia de Arequipa" (1804). Echeverría hace una revisión minuciosa de los documentos antiguos de los archivos y protocolos, sus investigaciones abarcan temas que tienen relación desde 1538 en diversos manuscritos.

En lo particular sobre este escudo de Arica, Echeverría describe el blasón de la siguiente manera:

"El Escudo de Armas de la ciudad de Arica está dividido en cuatro cuarteles. El primero encierra el Morro plateado con una cruz en la cima y al pie el islote con un monte en letras de oro que dice Mayor es mi lealtad; en el otro cuartel está una fragata entrando; en el tercero un navío dado fondo, y en el cuarto una barraca, la ciudad y una bandera.”

Algunos escritores han hecho referencia a este libro, uno de ellos es nuestro conocido Alfredo Wormald Cruz a través de su obra Frontera Norte.

Esta descripción del blasón nos entrega algunos detalles muy importantes, los cuales permiten orientar una determinada época. Como ser:
  • Se menciona a una fragata. Estos navíos provienen de finales del siglo XV y se refieren a una galera ligera con remos, velas y un armamento ligero, construidas para ser rápidas y maniobrables.
  • También se menciona a una barraca. Uno de los conceptos; es un lugar junto al río donde se almacenan los cueros formando pilas, levantadas sobre piedras o madera, para que las aguas corrieran debajo.
  • El cuarto cuartel declara: Ciudad, barraca y bandera.

Tales contenidos nos ayudan a posicionar que la descripción del blasón que realiza Echeverría se sustenta con la Villa San Marcos de Arica, imperante en su primera traza urbana (sector Las Chimbas). Mas aún, se menciona como Ciudad con lema incluido "Mayor es mi lealtad".

El otorgamiento por parte de la corona de un determinado escudo de armas implicaba necesariamente el reconocimiento previo como Ciudad. Normalmente podrían ocurrir dichos eventos con un pequeño desface (2 a 3 años). Todo esto, se sustenta y valida la existencia de una actividad fundacional.

Quizás este contenido del libro de Echeverría sea el único antecedente que asocie a Arica como ciudad con Escudo de Armas, Lema y Regimiento. No olvidar que Lucas Martinez tenía el grado de Capitán.


BIBLIOGRAFIA
Mercurio Peruano, 25 de Octubre de 1792
El Corregimiento de Arica 1535-1784, Vicente Dagnino, 1909
Arica símbolo de gloria, Hernán Lagos Zúñiga, 2001
Revista de la República, 15 de Mayo de 1873
Decretos del Rey Don Fernando VII, Apéndice a los T I, II, III y IV, 1819
Memorias de los vireyes, Don Teodoro de Croix, T V, 1859
Kalendario Manual y Guía de Forasteros, Madrid, 1802
Guerra del Pacífico, Pascual Ahumada Moreno , T VII, 1890
Asalto y Toma Arica, Nicanor Molinare, 1911
Frontera Norte, Alfredo Wormald Cruz,1968

martes, 7 de noviembre de 2017

Comisión Científica del Pacífico: Arica









UN TESTIMONIO DE LA COMISIÓN CIENTÍFICA DEL PACÍFICO PARA ARICA












La Comisión Científica del Pacífico fue la principal expedición científica enviada por un gobierno español a tierras americanas durante el siglo XIX. Esta fué organizada por el Ministerio de Fomento.

Los objetivos de la expedición eran múltiples. Entre ellos, realizar investigaciones sobre la flora y la fauna americana, y reunir colecciones científicas sobre la naturaleza y las culturas americanas para incrementar los fondos de los museos españoles.


I Integrantes de la Comisión Científica del Pacífico

Izquierda a derecha; superior: Juan Isern, Jiménez de la Espada y Almagro. Inferior: Castro Ordoñez, Fernando Amor, Paz y Membiela, Martínez Sáez y Puig de Galup, 1862









Los cargos y especialidades de cada uno de ellos era el siguiente:

  • Patricio Mª Paz y Membiela; Presidente de la Comisión.
  • Manuel Almagro, médico encargado de los estudios antropológicos y etnográficos.
  • Fernando Amor, vicepresidente de la expedición y encargado de los estudios geológicos y entomológicos.
  • Francisco de Paula Martínez y Sáez, secretario de la Comisión, fue encargado de hacer las colecciones de mamíferos y reptiles acuáticos, peces, crustáceos, anélidos, moluscos y zoofitos
  • Marcos Jiménez de la Espada, encargado de las colecciones de aves y mamíferos y reptiles terrestres.
  • Juan Isern, era un laborioso botánico.
  • Puig y Galup, médico taxidermista
  • Rafael Castro y Ordóñez, artista nombrado dibujante-fotógrafo de la comisión.

II Breve resumen del recorrido y su paso por Arica

El 10 de Agosto de 1862 zarpó del puerto de Cádiz la fragata "Nuestra Señora del Triunfo" que tenía por pasajeros a la Comisión Científica del Pacífico.

La comisión llegó a Bahía (Brasil) el 9 de septiembre de 1862, realizaron exploración y recolección de especies variadas hasta el 4 de Diciembre en que la goleta "Virgen de Covadonga", los fué a buscar. Llegaron a Montevideo el 6 de Diciembre de 1862.

Con el propósito de beneficiarse mas de colecciones, decidieron abrirse en la expedición. Una parte compuesta por Paz, Amor, Isern y Almagro se dirigió a traves de la cordillera de los andes, salieron a Chile el 26 de Diciembre y llegaron el 6 de Abril de 1863 después de recorrer diversos lugares en la travesía.

El resto de la comisión, salieron de Montevideo el 16 de Enero de 1863 en dos embarcaciones. Los Sres. Martinez, Puig y Castro en la fragata Triunfo; mientras que el Sr. Espada lo hizo en la goleta Covadonga. Viajaron por el Atlántico al estrecho de Magallanes. La fragata Triunfo pasó por las Islas Malvinas donde permanecieron un poco mas de un mes hasta el 9 de Abril en puerto Stanley. Llegando a Valparaíso el 9 de Mayo de 1863. Mientras que la Covadonga en el estrecho de magallanes no pudo continuar quedando en puertos de Tiera del Fuego. Llegando finalmente a Valparaíso el 28 de Marzo de 1863.

Permanecieron en la República de Chile por mas de un mes y nuevamente se separan con motivos de extender las observaciones. El 11 de Junio de 1863, los señores Almagro e Isern se embarcaron y pasaron por Arica el 18 de Junio rumbo a Bolivia.

Los señores Paz y Martinez salieron de Valparaíso en la Covadonga el 13 de Junio de 1863. El resto de la expedición en la fragata Triunfo y el 2 de Julio de 1863 fondearon en el puerto de Arica. Posteriormente se reunieron en el Callao el 12 de Julio. Continuaron viaje, llegando a Taboga y Panamá el 13 de Agosto de 1863.


III La Comisión y su paso por Arica

El fotógrafo de la comisión Rafael Castro y Ordoñez se trasladaba en la fragata Triunfo y ésta fondeó en Arica el 2 de Julio de 1863, se desconoce cuantos dias estuvieron en la ciudad pero debe haber sido una breve estadía ya que la bitácora sitúa a la Triunfo el 12 de Julio en el Callao.

Solo se conoce una fotografía de Arica tomada por la comisión. Esta presenta una panorámica desde el sector Morro al Norte. Un detalle a destacar es que la foto muestra a la ciudad y calles; las cuales son originarias del Arica Colonial.

Arica, Rafael Castro y Ordóñez, 2 de Julio de 1863

De Sur a Norte: Calle del Fuerte (Máximo Lira), Calle de la Aduana, Calle del Rey y Camino Real (Bolognesi-Velasquez).
De Este a Oeste: Calle San Marcos, Calle San Francisco (Sotomayor) y Calle del Comercio (21 de Mayo)

Algunos puntos de interes que se aprecian:
Edificación de un piso utilizado para agencias comerciales, bodegas y oficinas administrativas.
La aduana de Bellhouse: La que fue construida por la firma inglesa E.T. Bellhouse & Co a comienzos de 1853.
Al fondo Las Chimbas.
Sector sin edificar (lado derecho al centro), que corresponde a sector frente a Iglesia Matriz. La calle que se alcanza a apreciar en dirección poniente es Calle San Marcos.
En el mismo sector, pero solo un poco mas arriba, quizas los últimos vestigios del Convento La Merced.


IV Un recuerdo de Panamá

Comentaba que la comisión hizo su paso por Taboga y Panamá el 13 de Agosto de 1863, en aquella oportunidad el fotógrafo Castro y Ordoñez nos regala esta vista de la goleta Covadonga.

La goleta Virgen de Covadonga, Rafael Castro y Ordóñez, 13 de Agosto de 1863, Taboga


La goleta "Virgen de Covadonga" fué construida en el Arsenal de la Carrara en Cádiz, por Real Orden de 10 de junio de 1857.

Capturada por el Capitán de Fragata Juan Williams Rebolledo en el Combate Naval de Papudo, el 26 de noviembre de 1865, durante la Guerra contra España. Se distinguió en el Combate Naval de Abtao y luego en la Guerra del Pacífico, especialmente en el Combate Naval de Punta Gruesa, el 21 de mayo de 1879.



BIBLIOGRAFIA
La comisión científica del Pacífico: de la ciencia imperial a la ciencia federativa, Leoncio López-Ocón, 2003
Breve Descripción de los viajes hechos en América, Manuel de Almagro, 1866

Imágenes: Bibliotecas y Archivos del CSIC

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Hospital Villa San Marcos de Arica










SERVICIOS HOSPITALARIOS EN LA VILLA SAN MARCOS DE ARICA










1 HOSPITALES EN EL VIEJO MUNDO

En el Antiguo Mundo el tema de hospitales o lugares de saneamiento, han estado ligado a las diferentes administraciones de los reinos y congregaciones de hermandad. Que en el caso particular, en el Reino de Castilla fué donde se emitieron y ejecutaron los planes de conquista del Nuevo Mundo.

A comienzos del siglo XV en todas las poblaciones existía una abundante tipología hospitalaria. La gran mayoría de estos centros eran en sí casas adecuadas para atender a los enfermos, normalmente administradas por órdenes religiosas. Pero la realidad humana demostraba que la asistencia tradicional ya no cubría las necesidades. Por otra parte, una comprobación reiterada de que buena parte de las instituciones hospitalarias no ejercían ya la hospitalidad para enfermos y pobres. Se mostraba ya el síntoma del fracaso del al sistema hospitalario medieval.

Durante el reinado de los Reyes Católicos y de Felipe II se observaba que los minúsculos hospitales de las poblaciones eran convertidos en títulos beneficiales y patronales con los que se podía adquirir una renta;  tentadores en el caso de los clérigos. Los ejemplos de las órdenes de San Antón y de San Lázaro evidenciaron con crudeza esta ficción. Los hospitales reales, igualmente tentados por el afán de crear raciones asistenciales en favor de hidalgos, cortesanos y servidores de la Corona, con menoscabo del servicio hospitalario que seguían practicando.

Se pensaron en soluciones nuevas. Edificios, rentas, normas con que encaminar una más amplia asistencia pública. Se agregaron nuevos estímulos a la demanda. Se incorporaron las ideas de los humanistas y teólogos sobre la asistencia a los indigentes. Potenciación de los hospitales en el ámbito de las iglesias y se consideraron las experiencias de grandes entidades hospitalarias.

El Rey Felipe II, que conocía personalmente el problema, proponía una unificación de los centros o casas hospitalarias con el objeto de  reunir  en  un  solo  establecimiento  todos  los  pequeños  hospitales  que subsistían en la ciudad. A pesar de la existencia ya de grandes hospitales, estos no bastaban para que se llegase a una verdadera concentración hospitalaria.

Para materializar este objetivo, Felipe II obtiene de Pío V las bulas: la primera fechada el 6 de diciembre de 1556 y una segunda de fecha 9 de abril de 1567; dirigida  a todos los arzobispos y obispos de España, asegura al rey la posibilidad  de reunir todos aquellos hospitales que se encontraban en las circunstancias definidas por los concilios. A lo largo del siglo XVI la reunión de hospitales es la norma general.

El número de hospitales reales en España y en las Indias era muy pequeño en comparación con los fundados por particulares del monarca.  Por otro lado, los hospitales  reales formaban parte del patrimonio de la corona, característica que defendió a ultranza Felipe II; ello le llevó a excluir explícitamente del gobierno de sus hospitales a la representación eclesiástica

Existieron muchas órdenes que se dedicaron al servicio hospitalario, algunas de ellas llegaron del Viejo Mundo a las Indias. Solo haré mención a un par de órdenes; San Antón y San Lázaro. La primera de ellas un tanto desconocida, pero la segunda jugó un papel muy importante en los servicios hospitalarios.

Orden de San Antón

También conocida como Orden de San Antonio o Antonianos. La Orden de San Antón fué fundada en 1095. Esta Orden Antoniana, primero fue de carácter militar y hospitalario, posteriormente de tipo monástico. La asociación hospitalaria tomó el nombre de Hospitalarios de San Antonio.

La Congregación de los Antonianos se extendió por toda Europa, llegando a regentar 369 hospitales. Estaba dividida en tres Cabezas o Prelados, estructuración conseguida a través de una paulatina expansión por casi todo el orbe conocido: El Gran Abad de la Isla de Meroe, Cabeza de Monte Sión y Cabeza de Europa. Esta última obedecían al Gran Maestre de la Encomienda de San Antonio de Viena (Francia), de donde se expandieron por España (la Encomienda Mayor se localizaba en Castrojeriz), Italia, Germania y Portugal. De Europa se trasladaron al Nuevo Continente.

Juan Baltazar Abissino, nos entrega este testimonio muy importante: "y para cerrar con esta Religión a toda la superficie del globo y redondez de la tierra, también hay Comendadores de San Antón Abad en el América o Nuevo Mundo, que son los mismos que los que hay en España, Francia e Italia."

Durante el decenio 1525-1535 la mayor parte de los monasterios se integrarían en el espacio geográfico de la Reforma protestante, lo que propicia tanto el abandono como la destrucción de florecientes preceptorías a lo largo del siglo XVI.

En 1775 la Orden de San Antón, se integró a la Orden de Malta.  Se observa el declive de la Orden que finalmente sería suprimida, sin motivos objetivos, el 24 de agosto de 1787 por el papa Pío VI, a instancias del monarca Carlos III. 

Orden de San Lázaro

No se tiene una claridad del inicio de la existencia de la orden. Solo se sabe de la existencia de ciertas instituciones caritativas que cuidaban de la asistencia a los peregrinos que acudían a visitar los lugares testigos de la Pasión de Cristo. En 1099 producto de la primera cruzada los monjes de San Lázaro ofrecieron sus servicios de cuidadores de leprosos. Y en 1115 formaron una comunidad.

La leprosería estaba separada del hospital, esta separación fue realizada como medida de higiene sanitaria para que los leprosos no contagiasen su terrible enfermedad a los demás pacientes.

Hubieron dos intento de extinguir esta orden; en 1489 debía unirse a la Orden de San Juan de Jerusalem. Y en 1572 se dió origen a la Orden de San Mauricio y San Lázaro. Ambos casos fracasaron y la Orden de San Lázaro se mantuvo hasta el presente día.

No se tienen antecedentes que esta Orden tuviese presencia en el Nuevo Mundo, pero si era bien sabida su función primordial orientada al cuidado de enfermos contagiosos y leprosos.


2 HOSPITALES EN EL NUEVO MUNDO

A finales del siglo XV se dió inicio a la conquista del Nuevo Mundo. Muchos españoles llegaron provistos de cédulas reales y/o encomiendas, con la esperanza de descubrir y conquistar tierras, fama y fortuna. La corona por su parte comenzaba a introducir prácticas y obligaciones a los conquistadores en cuanto al tema de velar por el cuidado de los indios y el acercamiento a la fé cristiana. 

Mediante Capitulación a Diego de Almagro

Tal declaración se puede apreciar en el documento emitido por el Rey Carlos I de España al Adelantado Diego de Almagro por la Capitulación de Nueva Toledo de fecha 21 de Mayo de 1534

"Capitulación con Don Diego de Almagro para la conquista y población de las tierras é provincias que hubiere en doscientas leguas que comiencen desde donde acaban los límites de la gobernación de Don Francisco Pizarro hacia el estrecho de Magallanes.

Otrosi; que haremos merced é limosna al hospital que se hiciere en las tierras é provincias para ayuda é remedio de los pobres que allá fueren de doscientos mil maravedís para que le sean pagados en dos años, en cada uno dellos cien mil, librados en las penas de cámara de las dichas tierras, asi mismo de su pedimento é consentimiento de los primeros pobladores de las dichas tierras decimos que haremos merced como por la presente la hacemos á los hospitales de las dichas tierras de los derechos de la dicha escovilla é relaves que hubieren en las fundiciones que en ellas se hicieren é dello mandaremos dar nuestra provisión en forma."
 

Mediante Ley de Carlos I; Rey de España

El Rey de España Carlos I, amplía la política que establece normas sobre los Hospitales.

"Ley j. Que se funden Hospitales en todos los Pueblos de Españoles é Indios.
El Emperador D. Carlos , y el Cardenal Gobernador en Fuensalida á 7 de Octubre de 1541.
Encargamos y mandamos á nuestros Vireyes, Audiencias y Gobernadores, que con especial cuidado provean, que en todos los Pueblos de Españoles é Indios de sus Provincias y jurisdicciones, se funden Hospitales donde sean curados los pobres enfermos, y se exercite la caridad christiana. 


Ley ij. Que los Hospitales se funden conforme a esta ley.
D. Felipe II en la Ordenanza 122 de Poblaciones en el Bosque de Segovia a 13 de Julio de 1573.
Quando se fundare o poblare alguna Ciudad, Villa ó Lugar, se pongan los Hospitales para pobres y enfermos de enfermedades que no sean contagiosas, junto a las Iglesias y por claustro de ellas, y para los enfermos de enfermedades contagiosas en lugares levantados, y partes, que ningún viento daños pase por los Hospitales, vaya á herir en las poblaciones."


Mediante Real Cédula. Rey Felipe III

Real cédula del 27 de marzo de 1602, sobre la fundación de hospitales de los Hermanos de Juan de Dios.
"...en que me avisan de la necesidad que haya de la hospitalidad de los dichos hermanos en diversas partes de ella o del fruto grande que son, tiene por bien de dar la presente para vos, por lo cual os manda que vistas y consideradas con atención las partes y lugares donde los dichos hermanos son salidos para fundar hospitales, y no hallando inconveniente alguno notable, les deis licencia para ello [...] Yo el Rey."


3 HOSPITAL EN LA VILLA SAN MARCOS

Durante el siglo XVI, la mayoría de las fundaciones de Hospitales en el Nuevo Mundo fué producto de iniciativa privada, pero en ocasiones algunos pasaron al control real. Un ejemplo recae en el Hospital de Nuestra Señora de la Consolación de Acapulco, que fue fundado entre 1538 y 1567 por la Orden de la Caridad de San Hipólito. En 1598 por cédula de Felipe II, lo coloca bajo el Real Patronato con el nombre de Hospital Real de Nuestra Señora de la Consolación de Acapulco.

Otros dos casos no menos importantes a considerar:
+ El Hospital Nuestra Señora de la Concepción, fué fundado en la Ciudad de los Reyes (Lima) en el año de 1538.
+ El Hospital Nuestra Señora del Socorro, fué fundado en la Ciudad Santiago de Nueva Extremadura (Santiago de Chile) en el año de 1552, al final del gobierno de Pedro de Valdivia.

Tales antecedentes se pueden encontrar con relativa facilidad, pero no existe una claridad que indique que a ocurrido en las etapas intermedias. Los historiadores se han esforzado en narrar los hechos que relacionan tanto a Francisco Pizarro en la conquista de Nueva Castilla y al Adelantado Diego de Almagro en la fallida conquista de Chile, a pesar que existen ciertos hechos o antecedentes de la época que relacionan a la Villa San Marcos.

3.1 Benefactor del Hospital

Uno de los hechos que entrega un buen antecedente de los inicios de la Villa, se refiere a la encomienda de 22 de Enero de 1540 de Francisco Pizarro a Lucas Martínez Vegaso.

"...con tanto que dejéis á los dichos caciques sus mugeres é hijos, y los más
indios de su servicio, y los dotrinéis en las cosas de nuestra santa fe católica y les
hagáis todo buen tratamiento
; é donde no, cargue sobre vuestra conciencia, é no sobre la
de S. M. ni mía, que en su real nombre os los deposito, é mando á cualesquier justicia de
la dicha villa os pongan en la posesión destos dichos indios
.—Fecha en este Cuzco, á
veinte é dos de Enero de mili é quinientos é cuarenta afios. "


Lucas Martínez para el año 1543 ya era muy rico, por una parte el yacimiento de plata de Huantajaya y por otra parte el astillero y flota de barcos que construyó. Este último le permitió crear una red que unía diferentes puertos del territorio, abasteciendo de agua y alimentos en las faenas mineras de Tarapacá. Le permitía además mantener contactos comerciales con las nacientes ciudades hispánicas de Chile.

Otro hecho del cual poco se habla es que Lucas Martínez era un antiguo amigo de Pedro de Valdivia. Y producto de esta amistad, le envió un buque de su propiedad cargado de ropa, armas, fierro, vino y demás artículos evaluados en diez o doce mil pesos en oro cuando Valdivia tuvo problemas en su conquista en Chile. Le mandó a decir además que:“se lo pagase cuando quisiese y tuviese”. Por el mes de Septiembre del año de 1543 llegó el navío de Lucas Martínez Vegaso al puerto de Valparaíso.

Carta de Pedro de Valdivia á S. M., Carlos V, dándole noticia de la conquista de Chile, de sus trabajos y del estado en que se hallaba la colonia. (4 de Septiembre de 1545)

"...Por el mes de Septiembre del año de 1543 llegó el navio de Lucas Martínez Vegaso al
puerto de Valparaíso desta ciudad..."


3.2 Época de la fundación del Hospital

Cuando mencionamos la palabra "Hospital", es necesario posicionarse en la época que se habla. Inicialmente existían las Casas que daban Servicios Hospitalarios y al existir en base a la caridad, también daban servicios de hospederías, orfelinatos, asilos y sanatorios.  La idea era que los enfermos y pobres eran atendidos por personas llenas de fe y amor y desprendidas de los bienes terrenales. La necesidad de atención de enfermedades locales y de otras nuevas que llegaron con los visitantes españoles de Europa, motivaron el la creación de hospitales. Por tanto, estas construcciones eran inicialmente casas o casonas que poseían ciertas piezas para el cuidado de enfermos.

El conquistador Hernán Cortés, ordena la construcción del Hospital de la Concepción de Nuestra Señora (actual Hospital de Jesús - México). Se estima que en el año 1524, después de tres años inmediatos a la conquista de la ciudad entró en operación. El edificio en que funcionó al principio, debe haber sido deleznable e inadecuado, por lo que aún en vida de Cortés, se empezó a  hacer otro mucho más importante. Existía desde los principios como cosa esencial que en todo hospital de aquellos tiempos, poseía una pequeña capilla.

El primer hospital que bajo el título de San Lázaro se erigió en la ciudad de México, surgió de la necesidad social de aislar a los leprosos.No se tiene una exactitud ni documento que avale la fecha de fundación, pero los historiadores hacen un análisis y conjeturan que esto ocurrió en 1524, año en que Cortés estaba en la ciudad. Se sabe si, que el establecimiento del leprosario se hizo en las afueras, siguiendo las costumbres de la época, para evitar que el aire llevase los gérmenes nocivos a la ciudad.

Aunque hay algunas corrientes de opinión que aseguran que el Hospital de la Villa San Marcos se fundó en distintas fechas, estas fechas poseen varias versiones y ninguna de ellas tiene una claridad o respaldo sobre su motivo (1557, 1559 y 1577). No es posible de asegurar alguna de ellas a priori, pero si es posible de analizar ciertos hechos ocurridos que permitan conjeturar a una determinada época.

Hay algunas afirmaciones que indican que se fundó el Hospital en 1577 a cargo de los religiosos San Juan de Dios y ordenado por el Virrey Toledo. Tal aseveración no es correcta, ya que en 1577 Toledo solo emitió Ordenanzas para el hospital de San Andrés de Lima y en 1575 Ordenanzas para el hospital de Potosí. En cuanto a los religiosos San Juan de Dios, tenemos:
  • 1572 San Pío V aprueba la “Congregación de los Hermanos de San Juan de Dios”
  • 1586 El Papa Sixto V aprueba la “Orden Hospitalaria de San Juan de Dios”
  • 1602 El virrey don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, solicitó del rey don Felipe III la venida a  la Nueva España de los Hermanos de San Juan de Dios. Su majestad accedió a la venida por cédula del 27 de Marzo de 1602
  • 1603 Los Hermanos Juan de Dios llegan a Nueva España, pero antes fundaron un hospital en la Habana, otra fundación para Puerto Príncipe y otra para Nicaragua.
  • 1606 Llegan a Lima los Hermanos de San Juan de Dios
  • 1615 Los Hermanos de San Juan de Dios llegan a Arica y se hacen cargo del Hospital. (Memoria de Echeverría)
  • 1617 La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, toma a cargo la administración del Ex- Hospital de Nuestra Señora del Socorro - Santiago
Nos quedan dos fechas probables: 1557 y 1559.

Lo que sabemos es de la existencia de la encomienda de Francisco Pizarro a Lucas Martinez de 1540. Digo esto, ya que se habla de la encomienda pero nada se dice cuando Lucas la recibió, siendo muy probable que Lucas la recibiese ya estando instalado en la Villa San Marcos. Es solo de ver el contenido de la encomienda y se puede apreciar la cantidad de detalles, lugares, nombres, principales y caciques. Necesariamente se tuvo que realizar una labor de exploración de forma previa. Al año 1543, Lucas ya era una persona muy rica y dueño de un astillero; siendo una primera opción que el hospital se fundara o existiese entre 1540 - 1543.

Dibujo genérico de un astillero

Lucas participa de la Gran Rebelión de Encomenderos (1544-1548), pero su participación era de doble estándar, fue severamente juzgado por traidor a la corona y condenado a destierro perpetuo de las Indias con pérdida de su encomienda y embargo de la mitad de sus bienes. En 1557 logra  recuperar su repartimiento, se desempeña en la alcaldía de Arequipa hasta 1560. Se traslada a Lima para pasar los últimos años de su vida. Fallece en 1567. Por lo que se nos presenta la segunda opción cuando Lucas recupera su encomienda en 1557.

Que existan dos fechas probables no necesariamente se puede interpretar como una divergencia, por el contrario, también se puede llegar a conjeturar que existió inicialmente una precaria casona como casa hospitalaria y posteriormente una infraestructura más acorde a lo que conocemos como Hospital.

3.3 Primera Casa de Servicios Hospitalarios

Anteriormente indiqué una pequeña reseña sobre la Orden de San Antón,  con una declaración de Juan Baltazar Abissino; que esta Orden llegó a América o Nuevo Mundo. Es probable que esta Orden no haya marcado mayor presencia o que no alcanzaran a incursionar en sus labores, ya que en Europa comenzaba la reducción de Hospitales. Algunos vestigios o asociaciones:

En la encomienda del 22 de enero de 1540 de Francisco Pizarro, se registra al pueblo indígena de Ete (ahora Ite) y Meca en la boca del río Yravaya (Ilabaya, ahora denominado Locumba):
"…en un pueblo que se dize Meca a la boca del rrío de Yravaya con el principal del que se llama Casaveli con treinta yndios, y en otro pueblo que dize Ete con el principal Guara que está a la vera del dicho rrío veynte e cinco yndios..."

Este otro documento encontrado por Barriga en el Archivo de Indias y publicado en su libro "Arequipa y sus Blasones"
"El pueblo de San Antón de Ite, de la Encomienda de doña María Dávalos; tiene 50 indios tributarios y 199 personas" (María Dávalos es la viuda de Lucas Martínez Vegaso)

No hay mayores datos o registros de esta orden en cuanto a su posicionamiento en la región, pero sí era muy conocida su forma de actuar en el bien de cuidados que ofrecían en las casas hospitalarias. Ellos iban por los pueblos con un carro y recogían para el Hospital o Casa Hospitalaria: legumbres, cereales, huevos, aceite, quesos, etc. Tal modelo de administración se acomoda mucho para Lucas Martínez siendo él también dueño de tierras en el Valle de Azapa.
 
También recordemos el astillero y una flota de naves de propiedad del mismo encomendador. Este se encontraba ubicado en el lado norte del río San José. La materia prima la obtenía del sector que llamaban Pampa del Astillero o La Chimba Alto.

Arica, Basil Ringrosel, 1682

Producto de la política  de unificación de Hospitales impulsada por Felipe II, surgieron los hospitales generales, pero también sobrevivieron gran parte de los hospitales menores y otros asilos, orfanatos y casas de caridad. A modo de ejemplo detallo algunos de Sevilla:

Hospitales propiamente tal: Las Cinco Llagas o de la Sangre para asistencia de mujeres, El Cardenal para heridos, El Amor de Dios para enfermos de calenturas, El Espíritu Santo para llagados e incurables, La Paz para incurables, San Lázaro para leprosos, San Antón para quemados y San Cosme para dementes.

Asilos, orfanatos y casas de caridad: El Pilar o Los escuderos para los soldados heridos, San Bernardo para ancianos desvalidos, La Casa de la Doctrina y la Casa de las Huérfanas para muchachos huérfanos de ambos sexos, San José para niños expósitos, San José de los carpinteros y San Andrés de los albañiles.

Para la construcción del astillero y construcción de naves, la madera era la materia prima. Las personas que trabajaron eran carpinteros y aprendices por oficio. Por lo tanto aquellas personas que resultaban accidentadas tuvieron que ser atendidos o cuidados en una casa hospitalaria o de caridad para el oficio que se desarrollaba. Por tales motivos, es muy probable que el nombre de esa casa hospitalaria haya sido San José (de los carpinteros).

Dibujo de un astillero construyendo un pequeño brigantine

Haciendo una mirada a la época; quizás una pequeña casa sin grandes comodidades, de pocas piezas para el cuidado de enfermos o accidentados ubicada cerca del astillero, bajo los cuidados de una sirvienta; la morisca Beatriz. Pero de seguro debió tener una ermita como lugar de oración. Esto debido a que todo Hospital debía tener una pequeña capilla. Así se cumplía el mandato de la Encomienda y del Rey.

The port of Arica, William Hack, 1685


3.4 Hospital de la Villa San Marcos de Arica

La encomienda de Lucas Martínez, estaba constituida por 1.638 tributarios distribuidos en Arequipa, Ilo, Arica y Tarapacá. La minería significaba el principal recurso financiero de dicha encomienda, especialmente los yacimientos de plata ubicados en Tarapacá, que hicieron a Martínez prontamente rico hacia el año 1543. También mandó construir una flota de barcos con los que unía diferentes puertos del territorio sureño, y servían sobre todo para abastecer de agua y alimentos a la población empleada en las faenas mineras de Tarapacá.

El mineral de Huantajaya también se vincula al portugués Francisco Rodríguez Almeida, quien a su vez solicitó y obtuvo el cargo de Corregidor de Arica para el año 1565. Un dato relevantes es que Rodríguez Almeida era integrante de la expedición del Adelantado Diego de Almagro y se quedó por estos lugares cuando Almagro retornaba a tomar posesión de su Gobernación de Nueva Toledo. Algunas corrientes de opinión indican que fue Rodríguez Almeida quien descubrió el yacimiento por el año 1556, pero en realidad este yacimiento ya era explotado con anterioridad.

En 1556 Lucas recupera su encomienda, después se establece en Arequipa y posteriormente en Lima donde fallece. Siendo solo en 1556 donde el benefactor pudo incurrir en la fundación del Hospital.

En Villa San Marcos de Arica se construyó un Hospital. Pero al presente día, aún existe una confusión sobre el nombre que recibió ese recinto. Para dilucidar completamente y sin lugar a dudas, dejaré el relato del Intendente de la Provincia de Arequipa Don Antonio Alvarez y Jimenez, que en el año 1793 visita la ciudad de Arica. Esta visita la realizó, de conformidad con lo que ordenaba la Real Ordenanza de Intendentes y de acuerdo con las funciones administrativas de que estaban investidos los intendentes dentro del gobierno colonial.

Previa de su visita, antes pasó por Tacna y dejó instrucciones para que le remitiesen determinados documentos. He aquí su relato:

"Desde el Pueblo de Tacna de este Partido se libró en 10 de Agosto anterior el Oficio correspondiente al Rdo. P. Prior del Convento Hospital de esta Ciudad F. Mateo Vizcarra, previniéndole que a fin de que no se entorpeciesen ni demorasen las ocurrencias, y conocimientos propios del Real Patronato, y en ejercicio de él para lo que a la pública utilidad conviniese, había tenido a bien adelantarle dicho Oficio con el objeto de que se sirviera manfestarme inmediatamente a mi arribo la Real Cédula de Fundación del Hospital que su Convento tiene anexo con la razón instruída y documentos de sus Rentas, expresando si la Real Hacienda contribuya con el todo o parte de ella, o si sólo vienen por piadosa disposición de los vasallos.

Hísome manifiestos los documentos del Archivo de su Convento, y por ellos aparece que el dicho Hospital titulado de San Antonio de Padua en su primera erección fue sostenido por los vecinos principales de esta Ciudad."


Finalmente, termina su relato indicando en el período cuando fué traspaso como Hospital Real:

"Tomada la posesión del Hospital por los referidos religiosos, se aprobó por el Excmo. Señor Virrey, que fué de estos Reinos Marqués de Montes Claros, y la ratificó la Majestad del Señor Felipe IV el año de 1619, declarando a este Hospital el goce de todos los privilegios de los Hospitales Reales, bajo de las mismas constituciones de la piadosa Congregación referida, con la obligación de rendir cuentas a los Superiores."

El 24 de Noviembre de 1604; un violento terremoto y salida de mar arruinó por completo la traza urbana y la primaria fortificación de la ciudad. Tuvo una magnitud aproximada entre 8,5 y 9,0 en la escala de Richter. Se perdió la Iglesia Parroquial, el primer Convento de La Merced y el Hospital San Antonio de Padua.


 4 HITOS RELEVANTES

En 1605 comenzó la reconstrucción de la ciudad a los pies del morro, la reconstrucción del Hospital San Antonio de Padua se realizó en 1609.

El 16 de Septiembre de 1615, nuevamente un terremoto impactó a la ciudad, tuvo aproximadamente una magnitud de 8,8 en la escala de Richter. No ocasionó víctimas, aunque sí cuantiosos daños materiales. El Hospital de San Antonio de Padua quedó en pié pero con mucha ruina.

Carta de Agustín de Torres y Cristóbal de Reinoso de fecha 23 de Septiembre de 1615 al Virrey Marqués de Montesclaros
"... I lo que ahora tenemos que decir es que a los 16 de este mes de Setiembre, un cuarto de hora antes de anochecer, sobrevino en esta ciudad un terremoto que duró casi un cuarto de hora, tan terrible i espantoso que no se ha visto tal. Derrocó la Iglesia Mayor i todas las paredes del fuerte i plataforma; i aunque la esplanada quedó entera i sana encima del terraplén cayó un aposento que se había hecho para guardar la pólvora. El Hospital de San Antonio de Padua i la mayor parte de las casas de adobe del pueblo i la mayor parte de las paredes de las Casas Reales i Contaduría i las del Almacén Real del azogue, aunque han quedado en pié, ha sido con tanta ruina que forzosamente se habrán de derrocar ..."

En 1615, los Hermanos de San Juan de Dios llegan a Arica y se hacen cargo del Hospital. (Memoria de Echeverría). En mismo año el Dean Valdivia indica nueva construcción del Hospital de San Juan de Dios. Se puede entender que solamente fue reparado.

Amedée François Frezier visita Arica en 1713 y comenta: "Al entrar a la bahía de Arica se puede costear a un cable de distancia la isla de Guano que está al pie del Morro e ir a fondear al N de esta isla i al N.O. del Campanario de San Juan de Dios que se distingue por su altura de todos los edificios de la ciudad."

Dibujo titulado The Port and Morro of Arica, del libro Peru, Incidents of Travel and Exploration in the Land of the Incas, publicado en 1877

Entre 1740 y 1778 se implementan nuevas políticas: por una parte el registro de navíos y la creación del Virreinato de la Plata.

The Road of Arica, Thomas Hurd, 1817
 
En 1824 y 1843 Arica se ve enfrentado a un escenario político y económico desastroso. Su condición de periférica, la Guerra de Confederación y revoluciones internas.

En 1847 ya no existen los conventos de La Merced y San Francisco. Del primero sólo quedaban ruinas y del segundo, la orden seráfica lo había abandonado. Sólo quedaba en pie el Hospital de San Juan de Dios.

El 13 de agosto de 1868, la ciudad fue azotada por un terremoto y posterior tsunami devastador, tuvo una magnitud en Escala Richter de 9.0 perdiéndose todas las estructuras históricas que eran símbolo de grandes momentos de la historia de Arica. La Iglesia Matriz, el convento de La Merced, el convento San Francisco y el hospital San Juan de Dios. Después del terremoto con salida de mar se estableció un improvisado hospital construido de madera en el sector norte además de un lazareto también construido de madera, los que prestaron buen servicio a la atribulada población.

En la antigua edificación del Hospital San Juan de Dios destruida por el sismo de 1868, se construyó la Cárcel y el Cuartel de la Policía.

En primer plano la construcción de la Escuela Modelo, detrás de ella se ve una pared blanca del desaparecido Hospital San Juan de Dios, fotografía de 1925 app

No hay muchos antecedentes sobre la recuperación del Hospital (se estima para 1876 app), algunas informaciones que toman más credibilidad es que se reconstruyó frente a la calle Ramón Castilla entre calle Del Comercio con De la Alameda (Calle San Martín entre 21 de Mayo y 18 de Septiembre, actual). Frente a Calle Ramón Castilla había solo una pampa, que pasó a llamarse más adelante calle Pampa Hospital (Actual Arturo Gallo).

En año 1880 durante la Guerra del Pacífico (GDP) y en el Asalto y Toma del Morro de Arica, el Hospital fué utilizado como un centro donde convergía el sistema eléctrico para la detonación de minas, distribuidas por los fuertes y la ciudad amparados con bandera de la cruz roja. La declaración del cabo 1.° Emiliano Palma, detalla la ubicación.
"...i después de tomado el fuerte Ciudadela se dirijió en compañia de muchos otros al Morro, con motivo de haber ordenado el mayor del cuerpo dirijir el ataque al fuerte San José, bajaron en esa dirección e inmediato al edificio que ocupaban las ambulancias, protejido por la Cruz Roja. Al pasar frente a dicho establecimiento i notando que desde él se hacia fuego, penetró en el interior acompañado de tres soldados mas, cuyos nombres no recuerda, i como no encontrase tropa armada, como suponía, atravesaron todo el establecimiento saliendo por la puerta misa, fuera de la cual encontraron varios alambres tendidos en dirección a los distintos fuertes, los que acompañados de los demás, cortaron, i siguiendo la dirección que estos tenian, llegaron a la pieza que forma parte del establecimiento del hospital, pero que está incomunicada con él. i que antes ha servido de lazareto, en la cual encontraron la máquina eléctrica i batería de que se valían para hacer estallar las minas..."


5 HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - POST GDP

La administración chilena recibió en Arica un Hospital que consistía en 3 piezas de adobe; una con 20 camas para hombres y otra con 18 camas para mujeres y otra mas pequeña para el personal administrativo del Establecimiento.

En 1900, Arturo Gallo, benefactor de la Junta de Beneficencia, compra y dona terrenos para una nueva instalación. Las construcciones existentes fueron demolidas por su pésimo estado y se construyó en su lugar un edificio sólido y espacioso, de inmejorables condiciones higiénicas y que satisfacía ampliamente las necesidades de Arica.

Entrada al Hospital San Juan de Dios, 1924

El establecimiento contaba con 5 salas para enfermos, pensionado tanto para hombres como mujeres, pabellón especial para tísicos, para maternidad, pabellón para operaciones y departamento para asistencia de prostitutas. Tenía además un departamento de desinfección equipado con utilería, una botica bien provista, completo surtido de instrumental de cirugía e instalación de rayos X.

El Hospital San Juan de Dios, pabellón interior

Contaba también el Hospital con un pabellón para las religiosas que lo atendían y todas las dependencias necesarias para el servicio de lavandería, mecánica y habitaciones para el personal.

Sala General en el Hospital San Juan de Dios

El servicio estaba atendido por: dos médicos, una matrona, dos practicantes y 17 enfermeros y mozos. El Hospital estaba atendido por 8 religiosas de la Orden de Santa Ana. El establecimiento contaba con 114 camas.

Jardines del Hospital San Juan de Dios


Lazareto

Este edificio construído en los alrededores de la ciudad en dirección a Azapa, consta de 3 pabellones independientes con capacidad para 45 camas. Fue edificado consultando todas las necesidades higiénicas.

Camino en construcción de Arica a Azapa. En el fondo está el Lazareto u Hospital de aislamiento

Contaba con un coche ambulancia, instalaciones de baños, un departamento protegido con rejillas metálicas para aislar a los enfermos en caso de fiebre amarilla, botica, sala de curaciones, etc.

 Lazareto de Arica, 1910

Estación Sanitaria

El 17 de Abril de 1905 se creó la Estación Sanitaria del Norte quedando a cargo el reputado Médico Higienista Dr. don Conrado Ríos. Días antes había enviado a Arica un pontón, destinado a servir de Lazareto flotante y una estufa Clayton armada de una lancha para la desinfección de naves.

Vista del Instituto de Higiene, 1928

En 1907 la Estación Sanitaria contaba con dos propiedades: el edificio para las distintas oficinas de ella y el Lazareto, ubicado al noroeste de la ciudad y a 300 metros del Hospital.

La Estación Sanitaria del Norte estaba dotada de un laboratorio de microscopía con un anexo de química, aparatos de desinfección portátiles, biblioteca, jaulas para animales de experimentación, baños, etc. Para el servicio marítimo tenía una lancha Clayton de desinfección, una lancha a gasolina para la inspección médica y un lanchón que servía de Hospital flotante.

El Laboratorio Microscópico del Instituto de Higiene
 
Estación Sanitaria, vista parcial del Laboratorio Químico

Estación Sanitaria, aparato de desinfección

El fundador de la Estación Sanitaria, Dr, don Conrado Ríos y el Médico Bacteriólogo don Tomás Aravena, libraron varias campañas de salubridad evitando las terribles consecuencias del tifus exantemático, la viruela, la gripe pulmonar y la bubónica.

En 1952 cambió su nombre de Hospital San Juan de Dios a Hospital Dr. Juan Noé, en homenaje al científico y benefactor de la ciudad que realizó una campaña sin precedente, liberando definitivamente la ciudad del flagelo de la Malaria en la década de 1940.


6 BIBLIOGRAFÍA

Evolución del hospital, Pedro García Barreno, 1990
La Reforma de las Costumbres en tiempo de Felipe II: Las "Juntas de Reformación" (1574-1583), Ignacio Ezquerra Revilla
Hospitales de la Nueva España Fundaciones del siglo XVI, Josefina Muriel, 1990
Fundación, Vida y Regla de la Grande Orden Militar y Monástica de los cavalleros y monjes del glorioso Padre San Antonio Abad, en la Etiopía Monarchía del Preste Juan de Indias, Juan Baltazar Abissin, 1609
Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile, Tomo IV, J. T. Medina, 1889
Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias, Tomo I, 1791
Historia general de Chile, Diego Barros Arana, 1902
Mercurio Peruano, 21 de Octubre de 1792
Arica símbolo de gloria, Hernán Lagos Zúñiga, 2001
Bajo el brillo del corvo y El sonar del clarín, Hernán Lagos Zúñiga, 2002
Boletín de la Guerra del Pacífico 1879-1881
La administración chilena en Tacna y Arica, The South Pacific Mail, 1924
Cedulario de los siglos XVI y XVII, Alberto María Carreño, 1947
Historia de la Iglesia en México, Mariano Cuevas, 1924
Memorias para la Historia de Arequipa 1793-1796, T III, Fr. Victor M. Barriga, Mercedario, 1948

domingo, 16 de abril de 2017

Villa San Marcos de Arica










UNA VILLA LLAMADA SAN MARCOS DE ARICA



Nunca olvides de donde eres...edmo








I INTRODUCCIÓN

Existen muchos relatos, historietas, cuentos y hasta mitos, que intentan decorar o magnificar ciertos hechos para que la ciudad tenga un determinado nivel de importancia o de atracción. Algunos de estos hechos pueden ser ficticios como también reales, pero con el pasar del tiempo y con la buena colaboración de retransmitir solo narraciones llamativas, pierden todo principio basado en la historia.

La única importancia que puede tener una ciudad o villa o lugar esta basado en su origen y evolución en el tiempo. Por supuesto que aquellas personas que son oriundas les provoca enaltecer su grado de pertenencia, manifestado con amor y orgullo de aquel lugar de su tierra natal.

De lo poco que sabemos sobre quienes fueron los primeros habitantes de esta región, aparece el Hombre de Acha (hace 9,000 años) y después los chinchorros (hace 8.000 años). Como contrapartida que muchos aseguran que fueron los chinchorros. Y finalmente nos encontramos con la Cultura Arica, aquella existente antes de la llegada de los españoles. Estos temas solo los menciono, pero si el lector desea profundizar sobre estos tema culturales, en la Referencia estan anotados unos link en donde podrá obtener una interesante información sobre esta materia. Con el propósito del desarrollo del presente documento y con el tema de la Villa de San Marcos de Arica, solo estará centrado en el período de colonia española.

Para el período de conquista y en su evolución del tiempo, Arica se ha visto enfrentado a diferentes hechos de la historia que guardan relación con su entorno de gobernaciones o dominios:
1534   Creación de Gobernación de Nueva Toledo
1541   Fundación de Arica bajo Gobernación de Nueva Toledo. Colonia Española
1542   Creación del Virreinato del Perú, Colonia Española
1821   República del Perú
1880   República de Chile

Un 25 de Abril de 1541, Lucas Martínez Vegaso funda la Villa San Marcos de Arica. El día 25 de Abril esta asociado por la advocación del santo evangelista San Marcos y el año 1541, un año después de recibir la encomienda de Francisco Pizarro.

Existen hechos o acontecimientos que refuerzan la existencia de la fundación de Arica dentro del mundo hispano. En esta ocasión, les presentaré un hecho relacionado con Pedro de Valdivia:

4 de Septiembre de 1545
Carta de Pedro de Valdivia á S. M., Carlos V, dándole noticia de la conquista de Chile, de sus trabajos y del estado en que se hallaba la colonia.
(Archivo de Indias, y publicado en Gay, Doc, t. I, pp. 49-73, y en Historiadores de Chile, t. 11, pp. 1-17.)

...Por el mes de Septiembre del año de 1543 llegó el navio de Lucas Martínez Vegaso al puerto de Valparaíso desta ciudad, y el capitán Alonso de Monroy con la gente por tierra, mediado el mes de Diciembre adelante...

Este otro testimonio:

Año de 1563
Diego Garda de Villalón, alguacil mayor de la ciudad de la Paz, con el Fiscal de S. 31. , sobre restitución de los indios de que fué despojado.
(Archivo de Indias 49-5-1/26)

 

Diego García de Villalón
ítem, que fui á las dichas provincias de Chile con un navio mío y de Lucas Martínez, de compañía, hará diez y ocho años, sin saber la navegación, llevando en él mucho proveimiento de armas y herraje y pertrechos de guerra y gente para ellas y mercaderes, dándoles pasaje franco y proveyéndolos de lo necesario, á mi costa y minsión, con el cual dicho navio pasé del puerto de Chile paraje de treinta y ocho grados, y so descubrió la tierra donde al presente está poblada la Concepción y la Imperial y Cañete.


Juan de Cepeda
y que todo lo había dado al dicho gobernador Valdivia para que lo repartiese entre la gente, y que el dicho Valdivia le había fecho al dicho Diego García é al dicho Lucas Martínez obligación ó cédula por ello, porque de presente no se había podido pagar, por no haber con qué.


En la encomienda de Lucas Martínez Vegaso, estaban los yacimientos de plata ubicados en Tarapacá (Huantajaya), que hicieron a Martínez prontamente rico por el año 1543. Pero además supo tener visión de futuro ya que logró diversificar sus intereses, instalando una cordonería en Arica, un molino en Guaylacana, una viña en Ocurica y una estancia en Tacahui. Grandes estancias de ganado, suministrando carne de res y de manadas de caballos a toda la comarca, y exportaba inclusive a Chile y a Lima. También mandó construir un astillero y una flota de barcos con los que unía diferentes puertos del territorio sureño, y servían sobre todo para abastecer de agua y alimentos a la población empleada en las faenas mineras de Tarapacá y para mantener contactos comerciales con las nacientes ciudades hispánicas de Chile.

Siendo Lucas un hombre muy exitoso, es difícil que hubiese realizado tantas inversiones y negocios sin cumplir con las obligaciones propias de los encomenderos, poniendo en riesgo su patrimonio y lealtad a la corona. Necesariamente Lucas fundó la Villa San Marcos de Arica con Acta y tuvo que ser en 1541, considerando un tiempo adecuado de instalarse y construir el astillero con su flota de barcos.

El 25 de Abril de 1541 se inició el Arica Colonial, pero el 24 de Noviembre de 1604 sufre de un violento terremoto y salida de mar que arruinó por completo la traza urbana y la primaria fortificación de la ciudad. Se estima que tuvo una magnitud entre 8,5 y 9,0 en la escala de Richter. Se perdió la iglesia parroquial, el primer convento de La Merced y el hospital San Antonio de Padua.

Aunque hay ciertas corrientes de opinión que han realizado mucho empeño en tratar de demostrar que Arica fué fundado en otra fecha posterior. Es realmente llamativo el esfuerzo que han empleado para desmentir, pero al final tampoco demuestran una fecha contraria. Se basan en deducciones de ocurrencia de hechos que no son trascendentales o atribuyen a ciertos hechos que intervienen en la historia o simplemente conjeturan con plausibidades muy livianas que a su vez son soportadas en opiniones. Todo esto acarrea a su vez que una parte de los lectores retransmitan con ahínco un hecho que tampoco existe.


II FUNDACIONES COLONIALES

Inicialmente las fundaciones de ciudades se dieron por distintos motivos, primero como Factorías Comerciales, luego como lugares de ocupación de un espacio conquistable, más tarde como centros desde los cuales se realizaba la expansión dominadora y finalmente como centros administrativos, pero sin que nadie las regulara.

El primer funcionario castellano en aplicar normas para fundar ciudades fue fray Nicolás de Ovando, gobernador de Santo Domingo (Isla Española); Fundó ciudades y villas conforme al modelo del municipio castellano, conocido por Organización urbana Ovandina.

El modelo Ovandino (Ciudades indianas): Se basa en la colonización de los territorios conquistados a través de la repartición de tierras, estímulo del mestizaje, elección de alcaldes y mejoramiento de vida por mérito. En adelante, toda tierra que fuera explorada y que tuviera los recursos adecuados para establecerse en ella, podría ser poblada, por capitulación o por comisión. Una vez conquistado el territorio, podía fundarse una ciudad. La Comisión del Campo de 1503 define la libertad de los pobladores indios en las colonias iberoamericanas.

Recordemos a Diego de Almagro en su afanosa tarea de ir a la aventura a conquistar nuevas tierras. La corona lo nombra Adelantado y le otorga la nueva gobernacion de Nueva Toledo a través de la Capitulación del 21 de Mayo de 1534.  En ella se establece el principio de poblamiento en dichas tierras y que se realice según lo ya realizado en Isla Española. Ya sea por capitulación o encomienda. Muestro un extracto de la mencionada capitulación.


Capitulación con Don Diego de Almagro para laconquista y población de las tierras i provincias que hubiere en doscientas leguasque comiencen desde donde acaban los límites de la gobernación de Don Francisco Pizarro hacia el estrecho de Magallanes.

Primeramente doy licencia é facultad al dicho mariscal Don Diego de Almagro para que por nos y en nuestro nombre é de la corona Real de Castilla, pueda conquistar, pacificar é poblar las provincias é tierras que hubiere en las dichas doscientas leguas que comiencen desde donde se acaban los límites de la gobernación que por la capitulación é por nuestras provisiones tenemos encomendadas al capitán Francisco Pizarro al levante que es hacia el estrecho do Magallanes.

ítem, concedemos á los vecinos é pobladores que les deis los solares é tierras convenientes á sus personas conforme á lo que se ha hecho é hace en la isla Española é asi mismo le daremos poder para que en nuestro nombre durante el tiempo de su gobernación, haga la encomienda de los indios de la dicha tierra, guardando en ellas las instrucciones é ordenanzas que le serán dadas.

Tras la muerte de Diego de Almagro, Francisco Pizarro se dedicó a consolidar la colonia y a fomentar las actividades colonizadoras. Y el 22 de Enero de 1540, le otorga una cédula de encomienda a Lucas Martínez Vegaso, al final de esta se lee:

 "...de los cuales os habéis de servir conforme á los mandamientos é ordenanzas reales, é so la pena dolías, con tanto que dejéis á los dichos caciques sus mugeres é hijos, y los más indios de su servicio, y los dotrinéis en las cosas de nuestra santa fe católica y les hagáis todo buen tratamiento; é donde no, cargue sobre vuestra conciencia, é no sobre la de S. M. ni mía, que en su real nombre os los deposito, é mando á cualesquier justicia de la dicha villa os pongan en la posesión destos dichos indios.—Fecha en este Cuzco, á veinte é dos de Enero de mili é quinientos é cuarenta afios."

El 13 de Julio de 1573, Felipe II  emite su Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias. El orden que se ha de tener en descubrir y poblar. El texto de esta ley es en parte un compendio de las nociones teóricas en la cultura del tiempo y en parte el balance de una experiencia ya consolidada.


III VILLA SAN MARCOS DE ARICA

Hasta ahora hemos visto todo lo referente a como se desarrollaron los acontecimientos previos del Arica Colonial hasta su fundación. Sin embargo, no tenemos mayor conocimiento de la mencionada Villa, no existe la magia de la imagen que permite transportarnos en el tiempo y proyectarnos como era la Villa San Marcos de Arica. Pero no todo es cero, existen testimonios y narraciones de algunos viajeros que describen o tocan tangencialmente ese lugar tan misterioso y lleno de historia.

Como mencionamos anteriormente, a finales de 1604 un gran sismo destruyó la ciudad donde estaba instalada inicialmente, que era el sector Chimbas - Río San José. Al año 1605 el emplazamiento se trasladó al pie del Morro y borde de la costa.

3.1 P.L. Feuillée
El Padre Louis Éconches Feuillée (1660-1732). Fue un sacerdote de la Orden de los Mínimos, explorador, botánico, geógrafo y astrónomo francés. Hace un viaje por la costa occidental de Sudamérica realizando observaciones astronómicas, botánicas y zoológicas. El 20 de Mayo de 1710 pasa por Arica.

Rada de Arica - P. L. Feuillée

A La gran roca donde los indios hacen sus sacrificios.
B La Parroquia.
C El Convento de los Padres de la Merced.
D El Convento de San Francisco fuera de la ciudad.
E Refinería de azúcar
F El lugar donde la costa es la fuente

Feuillée, al año 1710 nos muestra una visión completa de la costa de Arica. La siguiente imagen es una presentación sectorizada de la anterior en donde solo se muestra el sector Chimba, en esta podemos notar que aún existían estructuras; como ser: El Convento de San Francisco, Refinería de azúcar y casas varias.

Rada de Arica, Chimba - P. L. Feuillée


3.2 Amedée Frezier
Amedée François Frezier (1682-1773), fue un viajero científico e ingeniero militar francés. Viajó por América del Sur, sobre todo las costas del Pacífico. Realiza un viaje con la finalidad de indagar sobre las condiciones generales de Perú y Chile, sus mecanismos de defensa y cuánto se requería para mantenerlos de incursiones extranjeras. Llega a Arica a los primeros días de Julio de 1713.

Plan de la Rada de Arica - Amédée François Frezier


A Parroquia de San Marcos
B La Plaza
C La Merced
D San Juan de Dios
E El Fuerte
F Ruinas de atrincheramiento
G Almacenes de guano
H Proyecto San Francisco
I Caleta
K Orilla de mar

En 1605, el 26 de Noviembre, el mar, removido por un temblor, la inundó súbitamente y derribó la mayor parte de las casas. En las calles se ven aún los vestigios, que se estienden cerca de una cuarto de legua del lugar donde esta hoy día. Lo que queda de la ciudad no está sujeto a semejante accidente, porque está situado sobre una pequeña eminencia al pié del morro. 

La parroquia es muy aseada, está bajo la advocación de San Marcos. Hay un convento de la Merced, de siete a ocho religiosos, un hospital de hermanos de San Juan de Dios y un convento de franciscanos que vinieron a establecerse en la ciudad, después de haber destruido el antiguo que tenian a medio cuarto de legua de ahí, aunque estaba en el lugar mas hermoso del valle y cerca del mar.

El valle de Arica es como de una legua de ancho a la orilla del mar; toda la región es árida, escepto el lugar de la antigua ciudad, donde se cultivan pequeñas praderas de alfalfa, cañas de azúcar, olivos y algodoneros mezclados con marismas cubiertas con esa totora, con que edifican las casas.


Como en el caso anterior, tomamos una sección del plano solo para concentrarnos en la zona de interés; sector Chimba, emplazamiento inicial de Arica. En esta imagen seccionada, se pueden observar las siguientes estructuras:


Plan de la Rada de Arica, Chimba - Amédée François Frezier

Convento San Francisco
Se estima que el Convento San Francisco se instaló por 1637, ya que inicialmente optaron por establecer el convento en la Chimba, debido a que era primordial mantener un hospicio para los frailes que estuviesen de paso en la Ruta de la Plata. Mientras que el emplazamiento lado Morro se indica como Proyecto San Francisco (aun en construcción).

D Juan de Mur
Don Juan de Mur y Aguirre y de Argáiz, natural de Tudela. Fué un corregidor de San Marcos de Arica. Tenía el Título de Caballero de la Orden de Santiago. Una persona muy hábil para hacer negocios, se le vincula con una sociedad que se encargaba de los fletes de plata y oro de Potosí a Arica. Poseía una residencia que estaba bajo la Audiencia de Lima (ES.41091.AGI/20.58.51//ESCRIBANIA,546A). En algunos mapas se indica como la Casa del Gobernador.

Caleta
Esta referenciado con letra I en el plano principal en la desembocadura del río. (No confundir con las tres I a un costado del Morro). Razonablemente pudo haber sido utilizado como un desembarcadero, recordemos que Lucas Martínez Vegaso era dueño de un astillero y flota de naves.


3.3 Antonio Vásquez de Espinoza
Antonio Vázquez de Espinosa (15XX-1630). Nació en Jerez de la Frontera, España, en el último tercio del siglo XVI. Fue un fraile carmelita que dedicó parte de su vida a viajar por las Indias occidentales. La obra más representativa fue su "Compendio y Descripción de las Indias Occidentales". En el año 1618 Visitó Arica e inspeccionó varias aldeas de indios en su vecindad.

... de donde esta, que es de la otra vanda de la Chimba, o arroio en vn gran llano, a la mano isquierda de donde esta la Hermita de Santa Lucia fuera vna de las maiores, mejores, y mas regalas ciudades de todo aquel Reyno, por ser grande y llano el citio, y eminente a la mar, y que a vn estado, que cabaran, pudieran hallar agua, y tener pozos, con que pudieran tener muy buenas guertas, y hardines, con que tambien se libraran de los temblores, que de ordinario ay por aquellas partes.

No existen dibujos o mapas, pero al menos se tiene la información sobre la ubicación de la Ermita de Santa Lucía. Estaba al final de la chimba, antes del Río San José.


3.4 Guamán Poma
Guamán Poma de Ayala (1534-1615) fue un cronista indígena. En 1594 fue detenido y desterrado. Inició una larga serie de viajes que se prolongó durante varios años años. Solo dos de sus dibujos (Arequipa y Arica) están con cenizas por la erupción del volcán Huaynaputin.

La erupción del Huaynaputina, ocurrió el 18 de febrero de 1600 y la lluvia de cenizas continuó durante todo el año de 1600. Por lo tanto, cuando Guamán Poma pasó por Arica, realizó su dibujo a la ciudad en el año 1600 con cenizas cayendo sobre ella. En aquel año, la ciudad de Arica aún estaba en su fundación inicial.

La villa de Arica - Guaman Poma


"LA VILLA DE ARICA tanbién fue cubierto de seniza del bolcán toda la cordellera de la mar.

Esta dicha uilla de Arica y puerto de Potocí y de la ciudad de Ariquipa es una uilla y puerto prencipal del seruicio de Dios y de su Magestad.

Y tiene el tenple calor y frescura de la mar y uilla rrica de Potocí, oro de Carauaya. Y tiene mucha comida de Cochabamba y uino y poca carne y de mucho pescado y de fruta y buena gente, noble, gran seruidor de Dios y de su Magestad, gente fiel y cómo se defendió de los yngleses en el dicho puerto y uilla. Y son fieles y cristianos de mucha caridad, amor de próximo y tiene pulicía y cristiandad, yglecias.

Y en ello no auido sospecha ni trayció[n] ni rrebuelta ni mentiras ni auido jueses ni an cido castigado ni an parado traydores en su destrito. Y ancí no le quiso consentir parar a los dichos yngleses. Y entre ellos se quieren y se aman como ermanos; ellos como las señoras y hijos son bien criados y dotrinados y obedesen todo lo que les manda la santa yglecia de Dios y de su Magestad. Ellos como los saserdotes no se mete en cosas de la justicia. Y tienen umildad y no auido pendencias ni cuchilladas ni que le aya xurado falsamente, para que la justicia le condene a los pobres pecadores en esta dicha uilla de Arica."


Guamán en su relato, nos indica la existencia de "iglesias". Podemos conjeturar a que se refiere al Convento La Merced y la Iglesia Parroquial. Además, agrega la existencia de "policía"; declarando la existencia de una estructura administrativa (Corregidor, Cajas Reales, etc).

Un dato que llama la atención es cuando declara: "...se defendió de los ingleses en el dicho puerto y villa"; indicándose como dos entidades independientes. Recordemos que para 1574 ya transitaba tanto el azogue como la plata vía puerto de Arica; siendo altos volúmenes de carga. Entonces no es posible hacerlo por el sector Chimba según el plano de Frezier (Punto I). Un tema que entra en meditación.


IV ESTRUCTURAS DE LA VILLA

Hasta ahora hemos visto la sumatoria de narraciones, mapas o algunos hechos puntuales que representan una suerte de compendio de aquella época. No dudo que debiese haber mas información deambulando quizas en lugares desconocidos o quizás perdida en olvidados mausoleos o bibliotecas; como el caso de  Guamán Poma y Antonio Vázquez de Espinosa.
 
Los hechos o acontecimientos que marcaron a San Marcos de Arica en su emplazamiento original, se resumen en este orden cronológico:

1541 Lucas Martínez Vegaso funda la Villa San Marcos de Arica
1557 Se funda en la ciudad el hospital de San Antonio de Padua.
1565 Fundación del Corregimiento de Arica. El primer corregidor fué el portugués Francisco Rodríguez Almeida, quién solicitó este cargo para explotar de mejor manera las minas de Guantajaya, que había descubierto poco antes. También fué compañero de Diego de Almagro.
1570 Es otorgado el anhelado título de ciudad muy ilustre y leal.
1574 Las remesas de azogue a Potosí pasan por Arica. Y el mineral de plata de Potosí utilizó como puerto principal a Arica.
1587 Se establecieron las Cajas Reales en tiempos del corregidor don Francisco Arias de Herrera.
1594 Se registra el  Convento de la Merced.
1600 Construcción de una iglesia parroquial. Fecha referencial; solo se sabe que al poco tiempo de construida se destruyó debido al sismo de 1604.

Las estructuras que se edificaron en la mencionada época, las presento según mi criterio y tomando en cuenta el crecimiento evolutivo. No necesariamente puede ser la visión real en cuanto a su identificación:

La villa de Arica, estructuras - Guaman Poma
  1. Plaza Mayor: se puede apreciar una procesión en donde una persona carga una cruz y las demás denotan arrepentimiento siguiéndoles.
  2. Iglesia Parroquial: Fué la última estructura que se construyó, se ve la parte superior de la cúpula ya que el sector plaza debe de haber estado ocupado con otras estructuras o viviendas.
  3. Hospital San Antonio de Padua: Primera estructura de servicios en San Marcos de Arica
  4. Convento La Merced: Desde mucho antes los mercedarios ya daban servicios al interior de los valles, tenían mucho trajín por Arica, Finalmente se construyó el Convento.
  5. Casas vecinos San Marcos Arica: Familias instaladas en la periferia de la Plaza Mayor.

Desde aquel 25 de Abril de 1541, San Marcos Arica tuvo su momento en la historia y su evolución en el tiempo hasta aquel desastre de la naturaleza del 24 de Noviembre de 1604 que la destruyó. En ese período de tiempo se posicionó y fue reconocida por todo el orbe. Siempre fué una ciudad pequeña, pero poseía enormes atractivos para que se instalen inversionistas y comerciantes para hacerla mas próspera.

Los habitantes de San Marcos Arica eran personas de esmerada dedicación y lealtad. Solo recordemos lo que escribió Guamán Poma "se quieren y se aman como hermanos; ellos como las señoras y hijos son bien criados y doctrinados y obedecen todo lo que les manda la santa iglesia de Dios y de su Majestad"

En cuanto al sitio o lugar de fundación, estaba ubicado en la costa y delimitado con el Río San José. Para lograr entender o imaginar el panorama que poseía la villa en aquella época, traspaso las impresiones de aquellos que tuvieron la gran fortuna de captar visualmente el valle. La descripción que hace Antonio Vázquez de Espinosa "fuera una de las mayores, mejores, y mas regaladas ciudades de todo aquel Reyno, por ser grande y llano el sitio y eminente a la mar". Y el mismo Amedée Frezier "estaba en el lugar mas hermoso del valle y cerca del mar". 


V BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Referencia a temas culturales precolombinos
http://www.aricaacaballo.com de Renato Aguirre Bianchi
- El Complejo Chinchorro y sus Momias
- Cultura Arica

Referencia Mapas: BNF Gallica

Bibliografias
Journal des observations physiques mathematiques, Louis Feuillée, 1725
Relación del viaje por el mar del sur a las costas de Chile y el Perú durante los años 1712, 1713 y 1714, Amédée-François Frezier, 1716
Compendio y Descripción de las Indias Occidentales, Antonio Vásquez de Espinoza,1624
Nueva Coronica i Buen Gobierno, Guamán Poma de Ayala, 1615
Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile, J. T. Medina, 1889
La Iglesia en la Ruta de la Plata, Rodrigo Moreno Jeria y Magdalena Pereira Campos, 2011