miércoles, 13 de septiembre de 2017

Hospital Villa San Marcos de Arica










SERVICIOS HOSPITALARIOS EN LA VILLA SAN MARCOS DE ARICA










1 HOSPITALES EN EL VIEJO MUNDO

En el Antiguo Mundo el tema de hospitales o lugares de saneamiento, han estado ligado a las diferentes administraciones de los reinos y congregaciones de hermandad. Que en el caso particular, en el Reino de Castilla fué donde se emitieron y ejecutaron los planes de conquista del Nuevo Mundo.

A comienzos del siglo XV en todas las poblaciones existía una abundante tipología hospitalaria. La gran mayoría de estos centros eran en sí casas adecuadas para atender a los enfermos, normalmente administradas por órdenes religiosas. Pero la realidad humana demostraba que la asistencia tradicional ya no cubría las necesidades. Por otra parte, una comprobación reiterada de que buena parte de las instituciones hospitalarias no ejercían ya la hospitalidad para enfermos y pobres. Se mostraba ya el síntoma del fracaso del al sistema hospitalario medieval.

Durante el reinado de los Reyes Católicos y de Felipe II se observaba que los minúsculos hospitales de las poblaciones eran convertidos en títulos beneficiales y patronales con los que se podía adquirir una renta;  tentadores en el caso de los clérigos. Los ejemplos de las órdenes de San Antón y de San Lázaro evidenciaron con crudeza esta ficción. Los hospitales reales, igualmente tentados por el afán de crear raciones asistenciales en favor de hidalgos, cortesanos y servidores de la Corona, con menoscabo del servicio hospitalario que seguían practicando.

Se pensaron en soluciones nuevas. Edificios, rentas, normas con que encaminar una más amplia asistencia pública. Se agregaron nuevos estímulos a la demanda. Se incorporaron las ideas de los humanistas y teólogos sobre la asistencia a los indigentes. Potenciación de los hospitales en el ámbito de las iglesias y se consideraron las experiencias de grandes entidades hospitalarias.

El Rey Felipe II, que conocía personalmente el problema, proponía una unificación de los centros o casas hospitalarias con el objeto de  reunir  en  un  solo  establecimiento  todos  los  pequeños  hospitales  que subsistían en la ciudad. A pesar de la existencia ya de grandes hospitales, estos no bastaban para que se llegase a una verdadera concentración hospitalaria.

Para materializar este objetivo, Felipe II obtiene de Pío V las bulas: la primera fechada el 6 de diciembre de 1556 y una segunda de fecha 9 de abril de 1567; dirigida  a todos los arzobispos y obispos de España, asegura al rey la posibilidad  de reunir todos aquellos hospitales que se encontraban en las circunstancias definidas por los concilios. A lo largo del siglo XVI la reunión de hospitales es la norma general.

El número de hospitales reales en España y en las Indias era muy pequeño en comparación con los fundados por particulares del monarca.  Por otro lado, los hospitales  reales formaban parte del patrimonio de la corona, característica que defendió a ultranza Felipe II; ello le llevó a excluir explícitamente del gobierno de sus hospitales a la representación eclesiástica

Existieron muchas órdenes que se dedicaron al servicio hospitalario, algunas de ellas llegaron del Viejo Mundo a las Indias. Solo haré mención a un par de órdenes; San Antón y San Lázaro. La primera de ellas un tanto desconocida, pero la segunda jugó un papel muy importante en los servicios hospitalarios.

Orden de San Antón

También conocida como Orden de San Antonio o Antonianos. La Orden de San Antón fué fundada en 1095. Esta Orden Antoniana, primero fue de carácter militar y hospitalario, posteriormente de tipo monástico. La asociación hospitalaria tomó el nombre de Hospitalarios de San Antonio.

La Congregación de los Antonianos se extendió por toda Europa, llegando a regentar 369 hospitales. Estaba dividida en tres Cabezas o Prelados, estructuración conseguida a través de una paulatina expansión por casi todo el orbe conocido: El Gran Abad de la Isla de Meroe, Cabeza de Monte Sión y Cabeza de Europa. Esta última obedecían al Gran Maestre de la Encomienda de San Antonio de Viena (Francia), de donde se expandieron por España (la Encomienda Mayor se localizaba en Castrojeriz), Italia, Germania y Portugal. De Europa se trasladaron al Nuevo Continente.

Juan Baltazar Abissino, nos entrega este testimonio muy importante: "y para cerrar con esta Religión a toda la superficie del globo y redondez de la tierra, también hay Comendadores de San Antón Abad en el América o Nuevo Mundo, que son los mismos que los que hay en España, Francia e Italia."

Durante el decenio 1525-1535 la mayor parte de los monasterios se integrarían en el espacio geográfico de la Reforma protestante, lo que propicia tanto el abandono como la destrucción de florecientes preceptorías a lo largo del siglo XVI.

En 1775 la Orden de San Antón, se integró a la Orden de Malta.  Se observa el declive de la Orden que finalmente sería suprimida, sin motivos objetivos, el 24 de agosto de 1787 por el papa Pío VI, a instancias del monarca Carlos III. 

Orden de San Lázaro

No se tiene una claridad del inicio de la existencia de la orden. Solo se sabe de la existencia de ciertas instituciones caritativas que cuidaban de la asistencia a los peregrinos que acudían a visitar los lugares testigos de la Pasión de Cristo. En 1099 producto de la primera cruzada los monjes de San Lázaro ofrecieron sus servicios de cuidadores de leprosos. Y en 1115 formaron una comunidad.

La leprosería estaba separada del hospital, esta separación fue realizada como medida de higiene sanitaria para que los leprosos no contagiasen su terrible enfermedad a los demás pacientes.

Hubieron dos intento de extinguir esta orden; en 1489 debía unirse a la Orden de San Juan de Jerusalem. Y en 1572 se dió origen a la Orden de San Mauricio y San Lázaro. Ambos casos fracasaron y la Orden de San Lázaro se mantuvo hasta el presente día.

No se tienen antecedentes que esta Orden tuviese presencia en el Nuevo Mundo, pero si era bien sabida su función primordial orientada al cuidado de enfermos contagiosos y leprosos.


2 HOSPITALES EN EL NUEVO MUNDO

A finales del siglo XV se dió inicio a la conquista del Nuevo Mundo. Muchos españoles llegaron provistos de cédulas reales y/o encomiendas, con la esperanza de descubrir y conquistar tierras, fama y fortuna. La corona por su parte comenzaba a introducir prácticas y obligaciones a los conquistadores en cuanto al tema de velar por el cuidado de los indios y el acercamiento a la fé cristiana. 

Mediante Capitulación a Diego de Almagro

Tal declaración se puede apreciar en el documento emitido por el Rey Carlos I de España al Adelantado Diego de Almagro por la Capitulación de Nueva Toledo de fecha 21 de Mayo de 1534

"Capitulación con Don Diego de Almagro para la conquista y población de las tierras é provincias que hubiere en doscientas leguas que comiencen desde donde acaban los límites de la gobernación de Don Francisco Pizarro hacia el estrecho de Magallanes.

Otrosi; que haremos merced é limosna al hospital que se hiciere en las tierras é provincias para ayuda é remedio de los pobres que allá fueren de doscientos mil maravedís para que le sean pagados en dos años, en cada uno dellos cien mil, librados en las penas de cámara de las dichas tierras, asi mismo de su pedimento é consentimiento de los primeros pobladores de las dichas tierras decimos que haremos merced como por la presente la hacemos á los hospitales de las dichas tierras de los derechos de la dicha escovilla é relaves que hubieren en las fundiciones que en ellas se hicieren é dello mandaremos dar nuestra provisión en forma."
 

Mediante Ley de Carlos I; Rey de España

El Rey de España Carlos I, amplía la política que establece normas sobre los Hospitales.

"Ley j. Que se funden Hospitales en todos los Pueblos de Españoles é Indios.
El Emperador D. Carlos , y el Cardenal Gobernador en Fuensalida á 7 de Octubre de 1541.
Encargamos y mandamos á nuestros Vireyes, Audiencias y Gobernadores, que con especial cuidado provean, que en todos los Pueblos de Españoles é Indios de sus Provincias y jurisdicciones, se funden Hospitales donde sean curados los pobres enfermos, y se exercite la caridad christiana. 


Ley ij. Que los Hospitales se funden conforme a esta ley.
D. Felipe II en la Ordenanza 122 de Poblaciones en el Bosque de Segovia a 13 de Julio de 1573.
Quando se fundare o poblare alguna Ciudad, Villa ó Lugar, se pongan los Hospitales para pobres y enfermos de enfermedades que no sean contagiosas, junto a las Iglesias y por claustro de ellas, y para los enfermos de enfermedades contagiosas en lugares levantados, y partes, que ningún viento daños pase por los Hospitales, vaya á herir en las poblaciones."


Mediante Real Cédula. Rey Felipe III

Real cédula del 27 de marzo de 1602, sobre la fundación de hospitales de los Hermanos de Juan de Dios.
"...en que me avisan de la necesidad que haya de la hospitalidad de los dichos hermanos en diversas partes de ella o del fruto grande que son, tiene por bien de dar la presente para vos, por lo cual os manda que vistas y consideradas con atención las partes y lugares donde los dichos hermanos son salidos para fundar hospitales, y no hallando inconveniente alguno notable, les deis licencia para ello [...] Yo el Rey."


3 HOSPITAL EN LA VILLA SAN MARCOS

Durante el siglo XVI, la mayoría de las fundaciones de Hospitales en el Nuevo Mundo fué producto de iniciativa privada, pero en ocasiones algunos pasaron al control real. Un ejemplo recae en el Hospital de Nuestra Señora de la Consolación de Acapulco, que fue fundado entre 1538 y 1567 por la Orden de la Caridad de San Hipólito. En 1598 por cédula de Felipe II, lo coloca bajo el Real Patronato con el nombre de Hospital Real de Nuestra Señora de la Consolación de Acapulco.

Otros dos casos no menos importantes a considerar:
+ El Hospital Nuestra Señora de la Concepción, fué fundado en la Ciudad de los Reyes (Lima) en el año de 1538.
+ El Hospital Nuestra Señora del Socorro, fué fundado en la Ciudad Santiago de Nueva Extremadura (Santiago de Chile) en el año de 1552, al final del gobierno de Pedro de Valdivia.

Tales antecedentes se pueden encontrar con relativa facilidad, pero no existe una claridad que indique que a ocurrido en las etapas intermedias. Los historiadores se han esforzado en narrar los hechos que relacionan tanto a Francisco Pizarro en la conquista de Nueva Castilla y al Adelantado Diego de Almagro en la fallida conquista de Chile, a pesar que existen ciertos hechos o antecedentes de la época que relacionan a la Villa San Marcos.

3.1 Benefactor del Hospital

Uno de los hechos que entrega un buen antecedente de los inicios de la Villa, se refiere a la encomienda de 22 de Enero de 1540 de Francisco Pizarro a Lucas Martínez Vegaso.

"...con tanto que dejéis á los dichos caciques sus mugeres é hijos, y los más
indios de su servicio, y los dotrinéis en las cosas de nuestra santa fe católica y les
hagáis todo buen tratamiento
; é donde no, cargue sobre vuestra conciencia, é no sobre la
de S. M. ni mía, que en su real nombre os los deposito, é mando á cualesquier justicia de
la dicha villa os pongan en la posesión destos dichos indios
.—Fecha en este Cuzco, á
veinte é dos de Enero de mili é quinientos é cuarenta afios. "


Lucas Martínez para el año 1543 ya era muy rico, por una parte el yacimiento de plata de Huantajaya y por otra parte el astillero y flota de barcos que construyó. Este último le permitió crear una red que unía diferentes puertos del territorio, abasteciendo de agua y alimentos en las faenas mineras de Tarapacá. Le permitía además mantener contactos comerciales con las nacientes ciudades hispánicas de Chile.

Otro hecho del cual poco se habla es que Lucas Martínez era un antiguo amigo de Pedro de Valdivia. Y producto de esta amistad, le envió un buque de su propiedad cargado de ropa, armas, fierro, vino y demás artículos evaluados en diez o doce mil pesos en oro cuando Valdivia tuvo problemas en su conquista en Chile. Le mandó a decir además que:“se lo pagase cuando quisiese y tuviese”. Por el mes de Septiembre del año de 1543 llegó el navío de Lucas Martínez Vegaso al puerto de Valparaíso.

Carta de Pedro de Valdivia á S. M., Carlos V, dándole noticia de la conquista de Chile, de sus trabajos y del estado en que se hallaba la colonia. (4 de Septiembre de 1545)

"...Por el mes de Septiembre del año de 1543 llegó el navio de Lucas Martínez Vegaso al
puerto de Valparaíso desta ciudad..."


3.2 Época de la fundación del Hospital

Cuando mencionamos la palabra "Hospital", es necesario posicionarse en la época que se habla. Inicialmente existían las Casas que daban Servicios Hospitalarios y al existir en base a la caridad, también daban servicios de hospederías, orfelinatos, asilos y sanatorios.  La idea era que los enfermos y pobres eran atendidos por personas llenas de fe y amor y desprendidas de los bienes terrenales. La necesidad de atención de enfermedades locales y de otras nuevas que llegaron con los visitantes españoles de Europa, motivaron el la creación de hospitales. Por tanto, estas construcciones eran inicialmente casas o casonas que poseían ciertas piezas para el cuidado de enfermos.

El conquistador Hernán Cortés, ordena la construcción del Hospital de la Concepción de Nuestra Señora (actual Hospital de Jesús - México). Se estima que en el año 1524, después de tres años inmediatos a la conquista de la ciudad entró en operación. El edificio en que funcionó al principio, debe haber sido deleznable e inadecuado, por lo que aún en vida de Cortés, se empezó a  hacer otro mucho más importante. Existía desde los principios como cosa esencial que en todo hospital de aquellos tiempos, poseía una pequeña capilla.

El primer hospital que bajo el título de San Lázaro se erigió en la ciudad de México, surgió de la necesidad social de aislar a los leprosos.No se tiene una exactitud ni documento que avale la fecha de fundación, pero los historiadores hacen un análisis y conjeturan que esto ocurrió en 1524, año en que Cortés estaba en la ciudad. Se sabe si, que el establecimiento del leprosario se hizo en las afueras, siguiendo las costumbres de la época, para evitar que el aire llevase los gérmenes nocivos a la ciudad.

Aunque hay algunas corrientes de opinión que aseguran que el Hospital de la Villa San Marcos se fundó en distintas fechas, estas fechas poseen varias versiones y ninguna de ellas tiene una claridad o respaldo sobre su motivo (1557, 1559 y 1577). No es posible de asegurar alguna de ellas a priori, pero si es posible de analizar ciertos hechos ocurridos que permitan conjeturar a una determinada época.

Hay algunas afirmaciones que indican que se fundó el Hospital en 1577 a cargo de los religiosos San Juan de Dios y ordenado por el Virrey Toledo. Tal aseveración no es correcta, ya que en 1577 Toledo solo emitió Ordenanzas para el hospital de San Andrés de Lima y en 1575 Ordenanzas para el hospital de Potosí. En cuanto a los religiosos San Juan de Dios, tenemos:
  • 1572 San Pío V aprueba la “Congregación de los Hermanos de San Juan de Dios”
  • 1586 El Papa Sixto V aprueba la “Orden Hospitalaria de San Juan de Dios”
  • 1602 El virrey don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, solicitó del rey don Felipe III la venida a  la Nueva España de los Hermanos de San Juan de Dios. Su majestad accedió a la venida por cédula del 27 de Marzo de 1602
  • 1603 Los Hermanos Juan de Dios llegan a Nueva España, pero antes fundaron un hospital en la Habana, otra fundación para Puerto Príncipe y otra para Nicaragua.
  • 1606 Llegan a Lima los Hermanos de San Juan de Dios
  • 1615 Los Hermanos de San Juan de Dios llegan a Arica y se hacen cargo del Hospital. (Memoria de Echeverría)
  • 1617 La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, toma a cargo la administración del Ex- Hospital de Nuestra Señora del Socorro - Santiago
Nos quedan dos fechas probables: 1557 y 1559.

Lo que sabemos es de la existencia de la encomienda de Francisco Pizarro a Lucas Martinez de 1540. Digo esto, ya que se habla de la encomienda pero nada se dice cuando Lucas la recibió, siendo muy probable que Lucas la recibiese ya estando instalado en la Villa San Marcos. Es solo de ver el contenido de la encomienda y se puede apreciar la cantidad de detalles, lugares, nombres, principales y caciques. Necesariamente se tuvo que realizar una labor de exploración de forma previa. Al año 1543, Lucas ya era una persona muy rica y dueño de un astillero; siendo una primera opción que el hospital se fundara o existiese entre 1540 - 1543.

Dibujo genérico de un astillero

Lucas participa de la Gran Rebelión de Encomenderos (1544-1548), pero su participación era de doble estándar, fue severamente juzgado por traidor a la corona y condenado a destierro perpetuo de las Indias con pérdida de su encomienda y embargo de la mitad de sus bienes. En 1557 logra  recuperar su repartimiento, se desempeña en la alcaldía de Arequipa hasta 1560. Se traslada a Lima para pasar los últimos años de su vida. Fallece en 1567. Por lo que se nos presenta la segunda opción cuando Lucas recupera su encomienda en 1557.

Que existan dos fechas probables no necesariamente se puede interpretar como una divergencia, por el contrario, también se puede llegar a conjeturar que existió inicialmente una precaria casona como casa hospitalaria y posteriormente una infraestructura más acorde a lo que conocemos como Hospital.

3.3 Primera Casa de Servicios Hospitalarios

Anteriormente indiqué una pequeña reseña sobre la Orden de San Antón,  con una declaración de Juan Baltazar Abissino; que esta Orden llegó a América o Nuevo Mundo. Es probable que esta Orden no haya marcado mayor presencia o que no alcanzaran a incursionar en sus labores, ya que en Europa comenzaba la reducción de Hospitales. Algunos vestigios o asociaciones:

En la encomienda del 22 de enero de 1540 de Francisco Pizarro, se registra al pueblo indígena de Ete (ahora Ite) y Meca en la boca del río Yravaya (Ilabaya, ahora denominado Locumba):
"…en un pueblo que se dize Meca a la boca del rrío de Yravaya con el principal del que se llama Casaveli con treinta yndios, y en otro pueblo que dize Ete con el principal Guara que está a la vera del dicho rrío veynte e cinco yndios..."

Este otro documento encontrado por Barriga en el Archivo de Indias y publicado en su libro "Arequipa y sus Blasones"
"El pueblo de San Antón de Ite, de la Encomienda de doña María Dávalos; tiene 50 indios tributarios y 199 personas" (María Dávalos es la viuda de Lucas Martínez Vegaso)

No hay mayores datos o registros de esta orden en cuanto a su posicionamiento en la región, pero sí era muy conocida su forma de actuar en el bien de cuidados que ofrecían en las casas hospitalarias. Ellos iban por los pueblos con un carro y recogían para el Hospital o Casa Hospitalaria: legumbres, cereales, huevos, aceite, quesos, etc. Tal modelo de administración se acomoda mucho para Lucas Martínez siendo él también dueño de tierras en el Valle de Azapa.
 
También recordemos el astillero y una flota de naves de propiedad del mismo encomendador. Este se encontraba ubicado en el lado norte del río San José. La materia prima la obtenía del sector que llamaban Pampa del Astillero o La Chimba Alto.

Arica, Basil Ringrosel, 1682

Producto de la política  de unificación de Hospitales impulsada por Felipe II, surgieron los hospitales generales, pero también sobrevivieron gran parte de los hospitales menores y otros asilos, orfanatos y casas de caridad. A modo de ejemplo detallo algunos de Sevilla:

Hospitales propiamente tal: Las Cinco Llagas o de la Sangre para asistencia de mujeres, El Cardenal para heridos, El Amor de Dios para enfermos de calenturas, El Espíritu Santo para llagados e incurables, La Paz para incurables, San Lázaro para leprosos, San Antón para quemados y San Cosme para dementes.

Asilos, orfanatos y casas de caridad: El Pilar o Los escuderos para los soldados heridos, San Bernardo para ancianos desvalidos, La Casa de la Doctrina y la Casa de las Huérfanas para muchachos huérfanos de ambos sexos, San José para niños expósitos, San José de los carpinteros y San Andrés de los albañiles.

Para la construcción del astillero y construcción de naves, la madera era la materia prima. Las personas que trabajaron eran carpinteros y aprendices por oficio. Por lo tanto aquellas personas que resultaban accidentadas tuvieron que ser atendidos o cuidados en una casa hospitalaria o de caridad para el oficio que se desarrollaba. Por tales motivos, es muy probable que el nombre de esa casa hospitalaria haya sido San José (de los carpinteros).

Dibujo de un astillero construyendo un pequeño brigantine

Haciendo una mirada a la época; quizás una pequeña casa sin grandes comodidades, de pocas piezas para el cuidado de enfermos o accidentados ubicada cerca del astillero, bajo los cuidados de una sirvienta; la morisca Beatriz. Pero de seguro debió tener una ermita como lugar de oración. Esto debido a que todo Hospital debía tener una pequeña capilla. Así se cumplía el mandato de la Encomienda y del Rey.

The port of Arica, William Hack, 1685


3.4 Hospital de la Villa San Marcos de Arica

La encomienda de Lucas Martínez, estaba constituida por 1.638 tributarios distribuidos en Arequipa, Ilo, Arica y Tarapacá. La minería significaba el principal recurso financiero de dicha encomienda, especialmente los yacimientos de plata ubicados en Tarapacá, que hicieron a Martínez prontamente rico hacia el año 1543. También mandó construir una flota de barcos con los que unía diferentes puertos del territorio sureño, y servían sobre todo para abastecer de agua y alimentos a la población empleada en las faenas mineras de Tarapacá.

El mineral de Huantajaya también se vincula al portugués Francisco Rodríguez Almeida, quien a su vez solicitó y obtuvo el cargo de Corregidor de Arica para el año 1565. Un dato relevantes es que Rodríguez Almeida era integrante de la expedición del Adelantado Diego de Almagro y se quedó por estos lugares cuando Almagro retornaba a tomar posesión de su Gobernación de Nueva Toledo. Algunas corrientes de opinión indican que fue Rodríguez Almeida quien descubrió el yacimiento por el año 1556, pero en realidad este yacimiento ya era explotado con anterioridad.

En 1556 Lucas recupera su encomienda, después se establece en Arequipa y posteriormente en Lima donde fallece. Siendo solo en 1556 donde el benefactor pudo incurrir en la fundación del Hospital.

En Villa San Marcos de Arica se construyó un Hospital. Pero al presente día, aún existe una confusión sobre el nombre que recibió ese recinto. Para dilucidar completamente y sin lugar a dudas, dejaré el relato del Intendente de la Provincia de Arequipa Don Antonio Alvarez y Jimenez, que en el año 1793 visita la ciudad de Arica. Esta visita la realizó, de conformidad con lo que ordenaba la Real Ordenanza de Intendentes y de acuerdo con las funciones administrativas de que estaban investidos los intendentes dentro del gobierno colonial.

Previa de su visita, antes pasó por Tacna y dejó instrucciones para que le remitiesen determinados documentos. He aquí su relato:

"Desde el Pueblo de Tacna de este Partido se libró en 10 de Agosto anterior el Oficio correspondiente al Rdo. P. Prior del Convento Hospital de esta Ciudad F. Mateo Vizcarra, previniéndole que a fin de que no se entorpeciesen ni demorasen las ocurrencias, y conocimientos propios del Real Patronato, y en ejercicio de él para lo que a la pública utilidad conviniese, había tenido a bien adelantarle dicho Oficio con el objeto de que se sirviera manfestarme inmediatamente a mi arribo la Real Cédula de Fundación del Hospital que su Convento tiene anexo con la razón instruída y documentos de sus Rentas, expresando si la Real Hacienda contribuya con el todo o parte de ella, o si sólo vienen por piadosa disposición de los vasallos.

Hísome manifiestos los documentos del Archivo de su Convento, y por ellos aparece que el dicho Hospital titulado de San Antonio de Padua en su primera erección fue sostenido por los vecinos principales de esta Ciudad."


Finalmente, termina su relato indicando en el período cuando fué traspaso como Hospital Real:

"Tomada la posesión del Hospital por los referidos religiosos, se aprobó por el Excmo. Señor Virrey, que fué de estos Reinos Marqués de Montes Claros, y la ratificó la Majestad del Señor Felipe IV el año de 1619, declarando a este Hospital el goce de todos los privilegios de los Hospitales Reales, bajo de las mismas constituciones de la piadosa Congregación referida, con la obligación de rendir cuentas a los Superiores."

El 24 de Noviembre de 1604; un violento terremoto y salida de mar arruinó por completo la traza urbana y la primaria fortificación de la ciudad. Tuvo una magnitud aproximada entre 8,5 y 9,0 en la escala de Richter. Se perdió la Iglesia Parroquial, el primer Convento de La Merced y el Hospital San Antonio de Padua.


 4 HITOS RELEVANTES

En 1605 comenzó la reconstrucción de la ciudad a los pies del morro, la reconstrucción del Hospital San Antonio de Padua se realizó en 1609.

El 16 de Septiembre de 1615, nuevamente un terremoto impactó a la ciudad, tuvo aproximadamente una magnitud de 8,8 en la escala de Richter. No ocasionó víctimas, aunque sí cuantiosos daños materiales. El Hospital de San Antonio de Padua quedó en pié pero con mucha ruina.

Carta de Agustín de Torres y Cristóbal de Reinoso de fecha 23 de Septiembre de 1615 al Virrey Marqués de Montesclaros
"... I lo que ahora tenemos que decir es que a los 16 de este mes de Setiembre, un cuarto de hora antes de anochecer, sobrevino en esta ciudad un terremoto que duró casi un cuarto de hora, tan terrible i espantoso que no se ha visto tal. Derrocó la Iglesia Mayor i todas las paredes del fuerte i plataforma; i aunque la esplanada quedó entera i sana encima del terraplén cayó un aposento que se había hecho para guardar la pólvora. El Hospital de San Antonio de Padua i la mayor parte de las casas de adobe del pueblo i la mayor parte de las paredes de las Casas Reales i Contaduría i las del Almacén Real del azogue, aunque han quedado en pié, ha sido con tanta ruina que forzosamente se habrán de derrocar ..."

En 1615, los Hermanos de San Juan de Dios llegan a Arica y se hacen cargo del Hospital. (Memoria de Echeverría). En mismo año el Dean Valdivia indica nueva construcción del Hospital de San Juan de Dios. Se puede entender que solamente fue reparado.

Amedée François Frezier visita Arica en 1713 y comenta: "Al entrar a la bahía de Arica se puede costear a un cable de distancia la isla de Guano que está al pie del Morro e ir a fondear al N de esta isla i al N.O. del Campanario de San Juan de Dios que se distingue por su altura de todos los edificios de la ciudad."

Dibujo titulado The Port and Morro of Arica, del libro Peru, Incidents of Travel and Exploration in the Land of the Incas, publicado en 1877

Entre 1740 y 1778 se implementan nuevas políticas: por una parte el registro de navíos y la creación del Virreinato de la Plata.

The Road of Arica, Thomas Hurd, 1817
 
En 1824 y 1843 Arica se ve enfrentado a un escenario político y económico desastroso. Su condición de periférica, la Guerra de Confederación y revoluciones internas.

En 1847 ya no existen los conventos de La Merced y San Francisco. Del primero sólo quedaban ruinas y del segundo, la orden seráfica lo había abandonado. Sólo quedaba en pie el Hospital de San Juan de Dios.

El 13 de agosto de 1868, la ciudad fue azotada por un terremoto y posterior tsunami devastador, tuvo una magnitud en Escala Richter de 9.0 perdiéndose todas las estructuras históricas que eran símbolo de grandes momentos de la historia de Arica. La Iglesia Matriz, el convento de La Merced, el convento San Francisco y el hospital San Juan de Dios. Después del terremoto con salida de mar se estableció un improvisado hospital construido de madera en el sector norte además de un lazareto también construido de madera, los que prestaron buen servicio a la atribulada población.

En la antigua edificación del Hospital San Juan de Dios destruida por el sismo de 1868, se construyó la Cárcel y el Cuartel de la Policía.

En primer plano la construcción de la Escuela Modelo, detrás de ella se ve una pared blanca del desaparecido Hospital San Juan de Dios, fotografía de 1925 app

No hay muchos antecedentes sobre la recuperación del Hospital (se estima para 1876 app), algunas informaciones que toman más credibilidad es que se reconstruyó frente a la calle Ramón Castilla entre calle Del Comercio con De la Alameda (Calle San Martín entre 21 de Mayo y 18 de Septiembre, actual). Frente a Calle Ramón Castilla había solo una pampa, que pasó a llamarse más adelante calle Pampa Hospital (Actual Arturo Gallo).

En año 1880 durante la Guerra del Pacífico (GDP) y en el Asalto y Toma del Morro de Arica, el Hospital fué utilizado como un centro donde convergía el sistema eléctrico para la detonación de minas, distribuidas por los fuertes y la ciudad amparados con bandera de la cruz roja. La declaración del cabo 1.° Emiliano Palma, detalla la ubicación.
"...i después de tomado el fuerte Ciudadela se dirijió en compañia de muchos otros al Morro, con motivo de haber ordenado el mayor del cuerpo dirijir el ataque al fuerte San José, bajaron en esa dirección e inmediato al edificio que ocupaban las ambulancias, protejido por la Cruz Roja. Al pasar frente a dicho establecimiento i notando que desde él se hacia fuego, penetró en el interior acompañado de tres soldados mas, cuyos nombres no recuerda, i como no encontrase tropa armada, como suponía, atravesaron todo el establecimiento saliendo por la puerta misa, fuera de la cual encontraron varios alambres tendidos en dirección a los distintos fuertes, los que acompañados de los demás, cortaron, i siguiendo la dirección que estos tenian, llegaron a la pieza que forma parte del establecimiento del hospital, pero que está incomunicada con él. i que antes ha servido de lazareto, en la cual encontraron la máquina eléctrica i batería de que se valían para hacer estallar las minas..."


5 HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - POST GDP

La administración chilena recibió en Arica un Hospital que consistía en 3 piezas de adobe; una con 20 camas para hombres y otra con 18 camas para mujeres y otra mas pequeña para el personal administrativo del Establecimiento.

En 1900, Arturo Gallo, benefactor de la Junta de Beneficencia, compra y dona terrenos para una nueva instalación. Las construcciones existentes fueron demolidas por su pésimo estado y se construyó en su lugar un edificio sólido y espacioso, de inmejorables condiciones higiénicas y que satisfacía ampliamente las necesidades de Arica.

Entrada al Hospital San Juan de Dios, 1924

El establecimiento contaba con 5 salas para enfermos, pensionado tanto para hombres como mujeres, pabellón especial para tísicos, para maternidad, pabellón para operaciones y departamento para asistencia de prostitutas. Tenía además un departamento de desinfección equipado con utilería, una botica bien provista, completo surtido de instrumental de cirugía e instalación de rayos X.

El Hospital San Juan de Dios, pabellón interior

Contaba también el Hospital con un pabellón para las religiosas que lo atendían y todas las dependencias necesarias para el servicio de lavandería, mecánica y habitaciones para el personal.

Sala General en el Hospital San Juan de Dios

El servicio estaba atendido por: dos médicos, una matrona, dos practicantes y 17 enfermeros y mozos. El Hospital estaba atendido por 8 religiosas de la Orden de Santa Ana. El establecimiento contaba con 114 camas.

Jardines del Hospital San Juan de Dios


Lazareto

Este edificio construído en los alrededores de la ciudad en dirección a Azapa, consta de 3 pabellones independientes con capacidad para 45 camas. Fue edificado consultando todas las necesidades higiénicas.

Camino en construcción de Arica a Azapa. En el fondo está el Lazareto u Hospital de aislamiento

Contaba con un coche ambulancia, instalaciones de baños, un departamento protegido con rejillas metálicas para aislar a los enfermos en caso de fiebre amarilla, botica, sala de curaciones, etc.

 Lazareto de Arica, 1910

Estación Sanitaria

El 17 de Abril de 1905 se creó la Estación Sanitaria del Norte quedando a cargo el reputado Médico Higienista Dr. don Conrado Ríos. Días antes había enviado a Arica un pontón, destinado a servir de Lazareto flotante y una estufa Clayton armada de una lancha para la desinfección de naves.

Vista del Instituto de Higiene, 1928

En 1907 la Estación Sanitaria contaba con dos propiedades: el edificio para las distintas oficinas de ella y el Lazareto, ubicado al noroeste de la ciudad y a 300 metros del Hospital.

La Estación Sanitaria del Norte estaba dotada de un laboratorio de microscopía con un anexo de química, aparatos de desinfección portátiles, biblioteca, jaulas para animales de experimentación, baños, etc. Para el servicio marítimo tenía una lancha Clayton de desinfección, una lancha a gasolina para la inspección médica y un lanchón que servía de Hospital flotante.

El Laboratorio Microscópico del Instituto de Higiene
 
Estación Sanitaria, vista parcial del Laboratorio Químico

Estación Sanitaria, aparato de desinfección

El fundador de la Estación Sanitaria, Dr, don Conrado Ríos y el Médico Bacteriólogo don Tomás Aravena, libraron varias campañas de salubridad evitando las terribles consecuencias del tifus exantemático, la viruela, la gripe pulmonar y la bubónica.

En 1952 cambió su nombre de Hospital San Juan de Dios a Hospital Dr. Juan Noé, en homenaje al científico y benefactor de la ciudad que realizó una campaña sin precedente, liberando definitivamente la ciudad del flagelo de la Malaria en la década de 1940.


6 BIBLIOGRAFÍA

Evolución del hospital, Pedro García Barreno, 1990
La Reforma de las Costumbres en tiempo de Felipe II: Las "Juntas de Reformación" (1574-1583), Ignacio Ezquerra Revilla
Hospitales de la Nueva España Fundaciones del siglo XVI, Josefina Muriel, 1990
Fundación, Vida y Regla de la Grande Orden Militar y Monástica de los cavalleros y monjes del glorioso Padre San Antonio Abad, en la Etiopía Monarchía del Preste Juan de Indias, Juan Baltazar Abissin, 1609
Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile, Tomo IV, J. T. Medina, 1889
Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias, Tomo I, 1791
Historia general de Chile, Diego Barros Arana, 1902
Mercurio Peruano, 21 de Octubre de 1792
Arica símbolo de gloria, Hernán Lagos Zúñiga, 2001
Bajo el brillo del corvo y El sonar del clarín, Hernán Lagos Zúñiga, 2002
Boletín de la Guerra del Pacífico 1879-1881
La administración chilena en Tacna y Arica, The South Pacific Mail, 1924
Cedulario de los siglos XVI y XVII, Alberto María Carreño, 1947
Historia de la Iglesia en México, Mariano Cuevas, 1924
Memorias para la Historia de Arequipa 1793-1796, T III, Fr. Victor M. Barriga, Mercedario, 1948

2 comentarios:

  1. Esta super extenso y detallado la historia de Arica, dividida en tres etapas desde su fundación, debido a los terremotos y tsunamis que han azotados en su litoral.

    ResponderEliminar
  2. Es cierto que está un poco extenso, pero decidí levantar toda la información sobre "Hospital" referente a la Ciudad de Arica.
    Gracias por tu apreciación.

    ResponderEliminar